SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Números Negativos y Positivos
  • Asunto o Problema: ¿Cómo entendemos y aplicamos los números positivos y negativos en situaciones cotidianas y científicas?
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación, Diseño, Análisis, Comunicación)
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula y entornos digitales para simulaciones y visualización interactiva
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, argumentación, colaboración
  • Contenidos y PDAs:
  • Matemáticas: Extensión de los números a positivos y negativos, orden en la recta numérica, comparación y densidad.
  • PDA: Reconocer la utilidad de los números negativos a partir de cantidades con referencia al cero, comparar y ordenar números en la recta, analizar casos en los que se cumple la densidad.

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y motivación

  • Actividad inicial: Visualización de situaciones cotidianas y científicas donde aparecen números negativos, como temperaturas, profundidad del mar, balances económicos.
  • Observación guiada: ¿Qué tienen en común y en qué difieren estas situaciones?
  • Pregunta generadora: ¿Por qué necesitamos los números negativos y cómo nos ayudan en la vida real y en la ciencia?
  • Discusión en equipos: Compartan ejemplos y expliquen por qué consideran importante entender los números positivos y negativos. (Fuente: Libro, Pág. 45-47)

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y planificación de investigación

  • Investigación previa: Trabajar en pequeños grupos para investigar la historia y aplicaciones de los números negativos en la ciencia y tecnología.
  • Hipótesis: ¿Creen que los números negativos siempre representan "menos" en la realidad? ¿Por qué?
  • Diseño de experimentos: Proponer actividades para visualizar la recta numérica, como usar una cuerda o línea en el piso, marcando números positivos y negativos, y realizar comparaciones.
  • Consulta en recursos digitales: Simuladores interactivos de rectas numéricas y temperaturas (-10°C, +5°C). (Fuente: Libro, Pág. 50-52)

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Experimento 1: Colocar objetos en diferentes posiciones en una línea, identificando sus signos y ordenándolos.
  • Experimento 2: Simular temperaturas diarias y representar en la recta, analizando cuándo la temperatura es negativa o positiva.
  • Análisis: Comparar resultados, identificar patrones, discutir en qué casos se cumple la propiedad de densidad y orden.
  • Uso de herramientas digitales: Programas de graficación y mapas conceptuales interactivos para representar relaciones. (Fuente: Libro, Pág. 55-57)

Fase 4: Conclusiones

Interpretación, comunicación y reflexión

  • Elaboración de informes: Cada equipo presenta sus hallazgos, justificando la utilidad de los números negativos en sus ejemplos.
  • Discusión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre los números positivos y negativos?
  • Presentación creativa: Uso de mapas conceptuales o infografías digitales que expliquen las propiedades y aplicaciones.
  • Reflexión individual: ¿Cómo cambió su percepción sobre estos números? (Fuente: Libro, Pág. 60)

Fase 5: Evaluación y aplicación

Evaluación del proceso y extensión a nuevas situaciones

  • Autoevaluación: Mediante rúbrica sencilla, valorar comprensión, participación, argumentación.
  • Coevaluación: Compartir en equipo qué aprendieron y qué podrían mejorar.
  • Aplicación en contexto: Resolver problemas reales, como balancear cuentas, temperaturas extremas, o profundidades marinas.
  • Producto final: Crear un mural digital o video explicativo que demuestre el conocimiento, integrando conceptos matemáticos y científicos.
  • Extensión STEAM: Diseñar un experimento sencillo con sensores de temperatura o profundidad, con propuestas para explorar en casa o en la escuela.

Producto y Evaluación

Producto Semanal (PDA):

  • Nombre: "El mapa de los números en la vida real"
  • Descripción: Un mapa visual interactivo que relaciona situaciones cotidianas y científicas con números positivos y negativos, explicando su utilidad y propiedades.
  • Criterios de evaluación: Claridad en la representación, justificación de ejemplos, uso correcto de los signos, creatividad y capacidad de análisis crítico.

Rúbrica de Evaluación:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

En desarrollo (1)

Comprensión de conceptos

Explica claramente la utilidad y propiedades de los números negativos y positivos con ejemplos propios

Explica con algunos ejemplos, pero con poca profundidad

Tiene dudas o errores en conceptos clave

No logra explicar los conceptos correctamente

Argumentación y Justificación

Argumenta con evidencia sólida y ejemplos adecuados

Argumenta, pero con algunas inconsistencias

Argumenta de manera superficial o con errores

No argumenta o no justifica sus respuestas

Uso de recursos digitales

Integra recursos digitales de manera creativa y significativa

Utiliza recursos digitales en su mayoría adecuados

Uso limitado o superficial de recursos digitales

No usa recursos digitales

Trabajo colaborativo

Participa activamente, aporta ideas y respeta turnos

Participa, pero con poca iniciativa

Participación limitada o desorganizada

No participa o interrumpe constantemente


Este proyecto promueve la indagación activa, el pensamiento crítico y la aplicación contextualizada de los conceptos matemáticos y científicos, estimulando la creatividad y la colaboración en estudiantes de secundaria, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque STEAM integral.

Descargar Word