Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Los niños no saben leer ni escribir, pero pueden aprender a reconocer y valorar la naturaleza a través de actividades lúdicas y sensoriales.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y participativo
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos:
- Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.
- PDAs:
- Describe y reconoce la existencia de otros seres vivos (animales, plantas, hongos y microorganismos), y componentes de la naturaleza (ríos, mares, lagos, suelos, montañas, valles, aire) en su entorno.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes – Conociendo la Naturaleza que Nos Rodea
Inicio:
- Actividad 1: Canción y movimiento: “La naturaleza en mi corazón” para activar la atención y motivar.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Qué animales o plantas conocen? Mostrar imágenes y que nombren lo que saben, promoviendo la expresión oral y la interacción.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial: Llevar objetos naturales (hojas, piedras, semillas) en una caja misteriosa. Los niños tocan, huelen y observan, identificando diferentes elementos de la naturaleza. (Fuente: adaptado de técnicas sensoriales para primeros grados)
- Actividad 4: Cuento interactivo: “El viaje de la gota de agua” (adaptación de un cuento sobre el ciclo del agua) para comprender la importancia del agua en la naturaleza y promover empatía con los seres vivos que dependen de ella.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre la naturaleza?” y dibujo libre de lo que más les gustó o llamó la atención, promoviendo la expresión gráfica y la oralidad.
Día 2: Martes – Reconociendo a los Seres Vivos y su Entorno
Inicio:
- Actividad 1: Juego “¿Quién soy?” con tarjetas de animales, plantas, hongos y microorganismos. Los niños adivinan y repiten los nombres, fortaleciendo su vocabulario.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Por qué debemos cuidar a los animales y plantas?” para activar reflexiones y conexiones emocionales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad: Crear un mural colectivo con recortes de revistas, dibujos y materiales naturales, representando diferentes seres vivos y componentes del entorno (ríos, montañas, aire).
- Actividad 4: Uso de material manipulable: construir un pequeño ecosistema en una caja de zapatos, colocando plantas, piedras y dibujos de animales, que podrán observar durante la semana.
Cierre:
- Socialización: Mostrar el mural y explicar por qué cada elemento es importante, promoviendo la expresión oral y la valoración del entorno.
Día 3: Miércoles – Cuidar la Naturaleza, Nuestro Compromiso
Inicio:
- Actividad 1: Canto y dramatización: “Cuidemos la Tierra” para sensibilizar sobre la protección del medio ambiente.
- Actividad 2: Preguntas cortas: “¿Qué podemos hacer para cuidar las plantas y animales?” para activar ideas y experiencias previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: “El equipo de los cuidadores” donde los niños representan acciones como plantar, regar, recoger basura, fomentando el respeto y empatía hacia la naturaleza.
- Actividad 4: Creación de un cartel colectivo: “Cuidemos nuestro entorno” con dibujos y palabras sencillas, usando materiales de reciclaje (papel, cartón).
Cierre:
- Reflexión guiada: “¿Qué acciones podemos hacer todos los días para cuidar la naturaleza?” y compartir ideas en grupo, fortaleciendo la conciencia y compromiso.
Día 4: Jueves – Reconociendo la Importancia del Agua y los Suelos
Inicio:
- Actividad 1: Experimento sencillo: “¿Qué pasa con el agua?” vertiendo diferentes líquidos (agua, aceite, jugo) en frascos transparentes.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Por qué el agua y la tierra son importantes para todos?” para activar el pensamiento crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Visita virtual o images: mostrar mapas y fotos de ríos, mares, montañas y valles, explicando su importancia y relación con los seres vivos.
- Actividad 4: Manualidad: hacer un mural de la “Ruta del agua” usando papel y colores, ilustrando su recorrido desde la lluvia hasta llegar a los ríos y mares.
Cierre:
- Conversación grupal: “¿Qué podemos hacer para cuidar el agua y la tierra?” y compromiso individual con dibujos o palabras sencillas.
Día 5: Viernes – Compartiendo lo Aprendido y Celebrando la Naturaleza
Inicio:
- Actividad 1: Revisión lúdica: juego de memoria con imágenes de la semana (seres vivos, componentes de la naturaleza).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendimos y qué nos gusta más de la naturaleza?” para activar el pensamiento y la expresión oral.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto: “Mi libro de la naturaleza”, donde cada niño dibuja y escribe (con ayuda) sobre algo que aprendieron, usando pictogramas y palabras sencillas.
- Actividad 4: Presentación grupal: cada niño comparte su dibujo y explica por qué le gusta la naturaleza, promoviendo la confianza y la comunicación.
Cierre:
- Celebración y reconocimiento: entrega de un “Diploma de Cuidado y Respeto a la Naturaleza” para motivar la conciencia ecológica y el valor del esfuerzo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los niños crearán un “Álbum de la Naturaleza”, un libro ilustrado donde cada uno plasmará con dibujos, recortes y palabras sencillas su aprendizaje sobre los seres vivos, componentes naturales y acciones para cuidarlos. Este producto evidencia la comprensión y valoración del entorno natural, alineándose con los PDAs, pues reconocen y describen diferentes elementos y su interdependencia.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce diferentes seres vivos y componentes de la naturaleza | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades y reflexiones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa con dibujos y palabras lo aprendido | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra empatía y respeto hacia la naturaleza | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación y interés en actividades.
- Listas de cotejo: para verificar reconocimiento de seres vivos y componentes naturales.
- Preguntas reflexivas diarias: para evaluar comprensión y sentimientos hacia la naturaleza.
- Autoevaluación: con preguntas sencillas, como “¿Qué aprendí hoy?” y “¿Qué puedo hacer para cuidar la naturaleza?”
- Coevaluación: en grupos pequeños, compartiendo ideas y valorando el trabajo de sus compañeros.
Este enfoque favorece la participación activa, el respeto y el cuidado del medio ambiente, promoviendo el aprendizaje significativo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.