Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Preservemos nuestras historias, creemos libros
Asunto o Problema: Dificultades para comprender textos literarios y su relación con el lugar donde viven.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología: Comunitaria, participativa, creativa y reflexiva
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos:
- Narración de sucesos del pasado y del presente.
- Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
PDAs:
- Emplea palabras de organización en la lectura y escritura.
- Lee y reconoce características de mitos y leyendas mexicanas e internacionales.
- Analiza el significado de mitos y leyendas.
- Representa un mito o leyenda mediante escultura, cómic, performance, etc.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla motivadora con imágenes y videos cortos de mitos y leyendas mexicanas e internacionales para activar intereses.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: “¿Qué historias o cuentos de su comunidad conocen? Compartan en parejas alguna historia que hayan escuchado o contado”.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los textos literarios: Explicar qué son los mitos y leyendas, sus funciones y características (Fuente: Libro, Pág. 72).
- Actividad 4: Lectura guiada y análisis de un mito o leyenda corta de la región, resaltando elementos narrativos y descriptivos.
Cierre:
- Actividad final: En plenario, cada grupo comparte lo que aprendieron y una idea de qué mito o leyenda les gustaría representar. Reflexión breve: “¿Qué nos enseñan estas historias sobre nuestro lugar?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego dinámico “El árbol de historias”: cada alumno comparte una palabra o idea que relacionen con mitos y leyendas.
- Actividad 2: Revisión rápida de las características de los textos narrativos y descriptivos, a partir de ejemplos visuales.
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, seleccionan un mito o leyenda de su región o del país, y analizan sus elementos principales (personajes, lugares, hechos, tiempo). (Fuente: Texto base).
- Actividad 4: Elaboración de un esquema visual en cartulina sobre el mito o leyenda elegido, que incluya los datos principales.
Cierre:
- Compartir en grupos pequeños: ¿Qué les llamó más la atención del mito o leyenda? ¿Qué aprendieron sobre la cultura de su comunidad?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “El cuento en movimiento”: dramatización rápida de un fragmento del mito o leyenda analizado.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Cómo podemos expresar en una obra artística lo que aprendimos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de representación: cada grupo planifica cómo crear una obra artística que represente su mito o leyenda (puede ser un cómic, escultura, performance). Se apoyan en la información previa y en ejemplos visuales.
- Actividad 4: Elaboración de un boceto o esquema de la obra artística, utilizando materiales reutilizables.
Cierre:
- Presentación breve de los bocetos y retroalimentación entre grupos, destacando creatividad y fidelidad a la historia.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: “La voz del pueblo”: invitación a familiares y comunidad para que compartan historias, mitos o leyendas de su cultura (si es posible, en lengua indígena).
- Actividad 2: Reflexión en clase: ¿Qué historias nos unen y qué enseñanzas dejan?
Desarrollo:
- Actividad 3: Finalización de las obras artísticas: construcción de las mismas con materiales de reúso, siguiendo los bocetos y planes.
- Actividad 4: Preparación de la exposición y ensayos (si hay performance).
Cierre:
- Revisión y organización del espacio para la exposición en la comunidad, con carteles y invitaciones elaboradas con materiales reciclados.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ensayo general y preparación para presentar las obras a la comunidad.
- Actividad 2: Reflexión grupal sobre el proceso: “¿Qué aprendimos? ¿Qué sentirnos al compartir nuestras historias?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación pública de las obras artísticas (escultura, cómic, performance).
- Actividad 4: Cuaderno de visitas: invitados dejan sus comentarios y opiniones sobre las obras, respondiendo preguntas guiadas.
Cierre:
- Actividad final: rueda de reflexión y reconocimiento del trabajo en equipo. Celebración con pequeñas muestras culturales o canciones tradicionales.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una exposición comunitaria donde cada grupo presenta su obra artística basada en un mito o leyenda, acompañada de una breve explicación escrita y oral del proceso y significado.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Seleccionó un mito o leyenda relevante | ☐ | ☐ | ☐ | |
Integró elementos narrativos y descriptivos en su obra | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utilizó materiales de reúso y creatividad en la construcción | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explicó claramente el significado de su obra en la exposición | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participó activamente en la presentación y reflexión grupal | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, registrar participación, colaboración y creatividad.
- Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de cada actividad y criterio en el proceso.
- Rúbrica sencilla: para evaluar comprensión de los textos, creatividad en las obras y participación.
- Autoevaluación: preguntas reflexivas sobre lo aprendido y cómo se sintieron en cada actividad.
- Coevaluación: con compañeros, valorando el trabajo en equipo y el respeto.
Esta propuesta busca que los niños no solo comprendan y analicen textos literarios, sino que también se apropien de su cultura a través de la creación artística y la participación comunitaria, promoviendo pensamiento crítico, expresión oral y colaboración activa.