Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mejorando la salud comiendo saludable
- Asunto o Problema Principal: Reconocer la alimentación saludable para mejorar la salud
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación activa y participativa
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
Escritura de nombres en la lengua materna. | Escribir su nombre y apellidos y de sus familiares, profesoras y profesores, pares y otras personas, para expresar identidad y pertenencia. |
Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y práctica de actividad física. | Describir y representar cómo las actividades humanas afectan plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexionar y tomar decisiones para cuidar el entorno natural y la salud. |
Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente. | Reconocerse a sí mismo y a otros como parte del entorno, dialogar y expresar sentimientos respecto a esa relación. |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: “¿Qué alimentos creen que nos ayudan a estar sanos?” (dinámica de conversación).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Juego “El árbol de los alimentos saludables” en cartulina, donde cada niño coloca su nombre y dibuja un alimento saludable que conoce (recuperación y activación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración del cuento "El picnic saludable" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), seguido de diálogo sobre qué comidas son saludables y cuáles no.
- Actividad 4: Manualidad: Crear un plato saludable usando recortes de revistas o dibujos, identificando los grupos de alimentos (frutas, verduras, proteínas, cereales, agua).
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Por qué es importante comer diferentes alimentos?” y compartir en círculo.
- Registro: Cada niño escribe en su cuaderno una frase sobre lo que aprendió hoy.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El detective de la salud”: buscar en imágenes o en el aula objetos relacionados con alimentación saludable y agua.
- Actividad 2: Pregunta guía: “¿Qué pasa si no comemos bien o no tomamos agua?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia práctica: preparar una botana saludable sencilla (ejemplo: frutas cortadas), promoviendo la higiene y el consumo de agua.
- Actividad 4: Dibujar y platicar en parejas cómo se sienten cuando comen nutritivamente y hacen ejercicio.
Cierre:
- Compartir en grupo: “¿Qué actividad del día les gustó más y por qué?”
- Registrar en un mural las ideas principales del día.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o ronde: “Comer saludable, es muy genial” para motivar y afianzar conceptos.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué alimentos creen que debemos evitar para estar sanos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: representar en grupo una visita al mercado, eligiendo alimentos saludables y hablando con un “vendedor” (profesor o alumno).
- Actividad 4: Construcción de un mural “Mi plato saludable” con recortes, dibujos y palabras.
Cierre:
- Reflexión guiada: “¿Qué puedo hacer para comer mejor?”
- Cada niño comparte una idea concreta.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas sobre frutas y verduras.
- Actividad 2: Breve recapitulación: “¿Qué aprendimos ayer sobre los alimentos saludables?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cómic sencillo en parejas, donde un personaje aprende a alimentarse bien y hacer ejercicio.
- Actividad 4: Juego cooperativo: “La carrera de los alimentos saludables”, en el patio, donde avanzan solo si responden preguntas sobre alimentación y agua.
Cierre:
- Compartir el cómic y comentar qué enseñanzas tiene.
- Pregunta final: “¿Qué puedo hacer hoy para cuidarme?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “Mi historia saludable”: contar en grupo una pequeña historia o anécdota relacionada con comer bien y hacer ejercicio.
- Actividad 2: Evaluación formativa rápida: “¿Qué aprendí esta semana?” con dibujos o palabras en una cartulina.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración grupal de un cartel “Mi compromiso para comer saludable”, en donde cada niño anota o dibuja una acción concreta.
- Actividad 4: Preparar un pequeño “pase de lista” con los compromisos del grupo para cuidar su salud y el entorno.
Cierre:
- Presentación del cartel y compromisos.
- Reflexión final: “¿Cómo me siento cuando como bien y hago ejercicio?” compartiendo en círculo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colaborativo titulado “Mi semana saludable”, donde los niños plasmarán dibujos, recortes, frases y fotos que representen lo aprendido sobre alimentación, agua y ejercicio. Además, elaborarán un pequeño libro de compromisos con acciones concretas para cuidar su salud y el entorno.
Criterios de evaluación:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades y reflexiones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Identifica alimentos saludables y su importancia | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Representa ideas en dibujos, recortes o escritura | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Demuestra respeto y empatía hacia la naturaleza y sus compañeros | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Cumple con su compromiso personal de cuidar su salud | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar participación, interés y colaboración en actividades.
- Listas de cotejo: Para verificar el reconocimiento de alimentos saludables y hábitos de higiene.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar dibujos, dramatizaciones y participación en diálogos.
- Preguntas reflexivas: Al final del día, ¿qué aprendí?, ¿qué puedo mejorar?, ¿cómo me siento?, para promover auto y coevaluación.
Este proyecto integra los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación activa, el respeto por la naturaleza, el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades socioemocionales en los niños.