SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El uso de las lenguas originarias
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer las lenguas originarias de México y valorar su importancia cultural.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes de la Planeación: Noviembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, exploración activa y contextualizada.
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:

Lenguajes (Contenidos)

  • Indagación, reelaboración y difusión de notas informativas con opiniones sobre hechos que afectan a la comunidad y a la escuela.

Lenguajes (PDA)

  • Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

  • Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

  • Indaga, describe y representa mediante modelos los caracteres sexuales primarios y secundarios, relacionando cambios durante la pubertad con el desarrollo biológico.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

  • Origen histórico de símbolos que identifican a las comunidades y a México, promoviendo sentido de identidad y pertenencia.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

  • Valora el respeto y la colaboración en el cuidado de su entorno y recursos, promoviendo justicia social.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

  • La comunidad como espacio social y cultural, incluyendo a la escuela.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

  • Comparte ideas y experiencias, promoviendo la escucha activa y el respeto.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de bienvenida: "El árbol de las lenguas", donde cada niño comparte si conoce alguna lengua originaria o palabra en alguna de ellas, usando tarjetas con palabras en diferentes idiomas indígenas (como náhuatl, maya, zapoteco).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre las lenguas originarias, sus sonidos y su importancia en la cultura mexicana. Registrar ideas en un mural colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva: “Descubriendo las lenguas originarias” con recursos visuales (mapas, imágenes, videos cortos). Explicar que México tiene muchas lenguas y que cada una refleja historia y cultura (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Lectura compartida: Leer un cuento tradicional en náhuatl y traducirlo al español. Los niños participan en la identificación de palabras y expresiones en ambas lenguas.
  • Actividad 5: Creación de un mural colaborativo con palabras y frases en diferentes lenguas originarias, acompañadas de su significado en español.

Cierre:

  • Ronda de reflexiones: “¿Por qué es importante valorar las lenguas indígenas?” y compartir ideas en círculo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: “¿De qué lengua es esta palabra?”, usando tarjetas con palabras en diferentes idiomas originarios.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo creen que las lenguas reflejan la cultura y la historia de un pueblo?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura creativa: Los niños inventan un pequeño relato usando palabras en su lengua indígena aprendidas, narrando una historia de su comunidad o una leyenda.
  • Actividad 4: Indagación en pequeños grupos: Buscar en libros y recursos digitales historias o datos interesantes sobre alguna lengua originaria mexicana.
  • Actividad 5: Elaboración de un diario visual: Ilustrar y escribir en español y en alguna lengua indígena las palabras o frases que aprendieron, usando vocabulario de la comunidad o inventando expresiones propias.

Cierre:

  • Puesta en común: Compartir las historias creadas en pequeños grupos, fomentando la expresión oral y el respeto por las ideas de los compañeros.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema en lengua originaria: Escuchar y aprender una canción tradicional en maya o zapoteco, reforzando sonidos y ritmo.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué nos dice esta canción sobre su cultura?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un “Diccionario de palabras indígenas”: en pequeños grupos, recopilar palabras y significados, decorando las páginas con dibujos y símbolos culturales.
  • Actividad 4: Representación dramatizada: Los niños elaboran una pequeña obra o dramatización basada en una leyenda o historia tradicional en alguna lengua indígena, con ayuda de imágenes y guiones sencillos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 5: Registro de los cambios en el tiempo verbal: escribir narraciones cortas en presente, pretérito y copretérito, sobre las historias o leyendas presentadas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las lenguas y culturas indígenas? ¿Cómo podemos respetar y valorar esta diversidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Ser un hablante indígena”, en el que los niños imitan sonidos, gestos y formas de hablar de diferentes lenguas, fomentando la empatía.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: Preguntar qué palabras o ideas recordaron de las actividades anteriores.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una campaña de sensibilización: en grupos, diseñar carteles o mensajes que promuevan el respeto a las lenguas originarias, usando frases en las lenguas estudiadas.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante que todos aprendamos a valorar nuestras culturas y lenguas? Promover la expresión oral y la escucha activa.
  • Actividad 5: Creación de un “Libro digital”: recopilar las actividades, palabras, historias y reflexiones del grupo, creando un pequeño libro digital para compartir con la comunidad escolar.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y lectura de los mensajes, promoviendo la colaboración y el respeto.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con palabras y símbolos culturales indígenas.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué aprendimos esta semana sobre las lenguas originarias?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño: un cartel o presentación digital donde los niños compartan lo que aprendieron, mostrando palabras, historias y reflexiones en las diferentes lenguas.
  • Actividad 4: Ensayo y ajustes en pequeños grupos, con apoyo del docente, para presentar su producto.

Cierre:

  • Presentación final del producto: exposición en el aula, compartiendo con la comunidad escolar.
  • Reflexión final: ¿Qué valoramos más de nuestras lenguas y culturas? ¿Cómo podemos seguir aprendiendo y respetando?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: “Nuestro Tesoro de Lenguas y Culturas”
Descripción: Los estudiantes elaborarán un cartel digital o físico que muestre palabras, frases, historias o símbolos de diferentes lenguas originarias mexicanas, acompañados de una breve reflexión sobre su importancia.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Inclusión de palabras y símbolos indígenas

Se incluye variedad y precisión en las palabras.

Creatividad en el diseño y presentación

Diseño llamativo y organizado.

Reflexión sobre la importancia cultural

Reflexión clara y significativa.

Participación activa y trabajo en equipo

Participaron todos y colaboraron.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: del interés, participación y respeto durante las actividades.
  • Listas de cotejo: para registrar el cumplimiento de las actividades y la participación en las reflexiones y debates.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, colaboración, comprensión y expresión oral, en cada actividad o producto.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para que los niños expliquen qué aprendieron y cómo lo valoran (ejemplo: “¿Qué palabra o historia te gustó más y por qué?”).
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas del tipo “¿Qué aprendí hoy?” y “¿Cómo puedo mejorar mi participación?”.

Este enfoque busca fortalecer la valoración intercultural, promover la participación activa y desarrollar habilidades de pensamiento crítico y expresión en los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word