SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El sabor de mi historia
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: En el grupo de segundo se ha observado que algunos niños y las niñas no reconocen la importancia de consumir alimentos saludables, tomar agua natural y realizar actividad física con regularidad. Esta situación puede afectar su energía, concentración y bienestar general.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares

  • Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.
  • Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades en casa, listas de materiales o datos, asentar normas, etcétera.

Saberes y Pensamiento Científico

  • Estudio de los números.
  • Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado.

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Democracia como forma de vida: construcción participativa de normas, reglas y acuerdos para alcanzar metas colectivas y contribuir a una convivencia pacífica en nuestra casa, el aula, la escuela y la comunidad, así como las consecuencias de no respetar acuerdos, reglas y normas escolares y comunitarias.
  • Dialoga sobre los efectos de la violencia, injusticia y discriminación hacia personas y grupos por características como edad, identidad de género, orientación sexual, origen cultural o étnico, el idioma que hablan, su origen nacional, características físicas, discapacidad, religión, condición social, económica o migratoria, entre otras.

De lo Humano y lo Comunitario

  • Prácticas de autocuidado, no violencia y convivencia pacífica.
  • Propone prácticas de autocuidado, de no violencia y convivencia pacífica.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa con los niños acerca de sus hábitos alimenticios y actividades físicas, usando en un mural o cartulina dibujos de alimentos y actividades físicas que conocen.
  • Pregunta: ¿Qué alimentos creen que nos ayudan a estar fuertes y sanos?
  • Invita a los niños a compartir ejemplos de alimentos y actividades que practican en casa o en la comunidad.

Recuperación

  • Juego de memoria con tarjetas que tengan imágenes de alimentos saludables, no saludables y actividades físicas.
  • Diálogo guiado: ¿Qué alimentos y actividades creen que son buenos para nuestro cuerpo? (Fuente: Libro, pág. X)

Planificación

  • En equipos, los niños diseñan un mural o cartel donde plasmen sus ideas sobre alimentación saludable y ejercicio, asignando roles para dibujar, escribir y decorar.
  • Definen un plan de actividades para promover hábitos saludables en su comunidad escolar.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realización de una caminata en la escuela o comunidad con un registro visual y verbal de las actividades físicas que realizan.
  • Juegos tradicionales que fomenten movimiento y trabajo en equipo.

Comprensión y producción

  • Crean un “Libro de recetas y ejercicios saludables” con dibujos y frases cortas, que puedan compartir con sus familias y compañeros.
  • Organizan un pequeño “Festival saludable” donde muestran sus dibujos y explican por qué eligieron esos alimentos y actividades.

Reconocimiento

  • Los niños muestran su libro o cartel en una exposición escolar, explicando qué aprendieron y cómo pueden cuidar su salud.
  • Rúbrica sencilla: ¿Participaste activamente? ¿Usaste dibujos y palabras? ¿Compartiste con otros?

Corrección

  • Reflexión grupal sobre qué actividades les gustaron más y cuáles les gustaría mejorar o hacer más seguido.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboran en grupo un “Pacto saludable” con normas para comer y hacer ejercicio en la escuela y en casa.
  • Realizan actividades de role-playing donde representan situaciones cotidianas relacionadas con la salud y el respeto por las normas.

Difusión

  • Presentan su trabajo en una reunión comunitaria o en la asamblea escolar, usando dibujos, relatos orales y canciones.

Consideraciones

  • Discuten en grupo qué cambios notaron en su comportamiento y en su comunidad. ¿Qué les gustaría seguir haciendo o mejorar?

Avances

  • Elaboran un cartel con compromisos y recomendaciones para seguir promoviendo hábitos saludables en su comunidad.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Pregunta inicial: ¿Qué alimentos y actividades hacen que te sientas fuerte y feliz?
  • Reúnen dibujos o fotos de alimentos y ejercicios, los pegan en un mural y conversan sobre ellos. (Fuente: Libro, pág. X)

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formulan preguntas: ¿Qué pasa si no comemos bien? ¿Por qué es importante movernos?
  • Proponen hipótesis simples: “Si comemos frutas, nos sentimos con más energía.”

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizan datos obtenidos en actividades y discuten: ¿Qué aprendimos sobre nuestra salud?
  • Elaboran un mapa conceptual visual sobre la importancia de la alimentación y el ejercicio.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crean una “Guía rápida saludable” con dibujos y mensajes clave.
  • Presentan su guía en la comunidad y evalúan qué cambios han logrado en sus hábitos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizan actividades de vida cotidiana, como preparar una fruta o planear una rutina sencilla de ejercicio.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presenta un video o historia sobre un niño que no cuida su alimentación y se siente cansado.
  • Conversa sobre qué pasa cuando no cuidamos nuestro cuerpo.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre alimentos saludables y actividad física?
  • Análisis de dibujos o fotos que tengan en casa o en la comunidad.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • En pequeños grupos, definen qué problema quieren resolver: ¿Cómo podemos promover hábitos saludables en nuestra comunidad?

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Crean un plan de acción: quién hace qué, qué materiales necesitan, cuándo y dónde.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizan campañas con carteles, charlas o actividades físicas en la escuela y comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisan si las personas en su comunidad están cambiando sus hábitos.
  • Reflexionan sobre qué funcionó y qué no.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentan en una feria o reunión sus campañas y resultados, compartiendo sus aprendizajes y recomendaciones.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Visita a la comunidad o escuela para dialogar con adultos y niños sobre la importancia de alimentarse bien y hacer ejercicio.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Encuentros para investigar qué alimentos y ejercicios prefieren en su comunidad y cuáles faltan o sobran.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñan un proyecto de apoyo: por ejemplo, sembrar huertos escolares, organizar caminatas o talleres de cocina saludable.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Llevan a cabo las actividades planificadas, involucrando a familias y comunidad.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Realizan una exposición o feria para mostrar los resultados y valorar la experiencia.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y comparte ideas

La participación fue constante y enriquecedora.

Usa dibujos, palabras y recursos visuales para expresar sus ideas

El trabajo visual refleja comprensión del tema.

Expresa oralmente la importancia de hábitos saludables

La exposición fue clara y convincente.

Propone soluciones para promover hábitos saludables en su comunidad

Las ideas son factibles y creativas.

Conoce y respeta las normas de convivencia y cuidado del cuerpo

Demuestra comprensión y respeto en las actividades.


Este proyecto busca promover en los niños habilidades de pensamiento crítico, colaboración, expresión oral y conciencia social mediante actividades participativas, creativas y contextualizadas, respetando los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word