Proyecto Didáctico por Fases Metodológicas: "Saber escuchar para tomar acuerdos"
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto | Saber escuchar para tomar acuerdos |
Asunto o Problema Principal | Acuerdos de convivencia en la comunidad escolar |
Tipo | Aprendizaje-servicio y resolución de conflictos |
Escenario | Aula y comunidad escolar |
Metodología(s) | Servicios, trabajo colaborativo, diálogo y negociación |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable |
Contenidos y PDAs seleccionados | Ver sección específica en contenidos y PDAs |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Campo Formativo | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | - Presentar la problemática: "Problemas de convivencia en la escuela" mediante una historia o una dramatización creada por los niños.
- Preguntar: ¿Qué problemas de convivencia han observado o vivido?
- Compartir en círculo y registrar en un mural las ideas principales. (Fuente: Libro, Pág. 264)
|
Recuperación | - Juego de "¿Qué sé de escuchar?" con tarjetas de conceptos previos: escuchar atentamente una historia y responder qué partes fueron importantes.
- Pregunta guiada: ¿Para qué sirve escuchar bien?
- Dialogar sobre experiencias en las que escucharon y no escucharon y cómo afectó eso.
|
Planificación | - Organizar un comité de estudiantes para dirigir el proyecto: responsables, moderador, participantes y panelistas.
- Definir roles y responsabilidades: quién coordina, quién presenta, quién escucha.
- Elaborar carteles con invitación al debate y a la participación de toda la comunidad escolar.
|
Fase 2: Acción
Fase / Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | - Presentar un video corto o lectura dramatizada sobre la importancia de escuchar en la convivencia (ejemplo: narración de una situación conflictiva resuelta mediante diálogo).
- Realizar una actividad lúdica: "El eco", donde un niño dice una frase y otro la repite, para practicar la escucha activa.
|
Comprensión y producción | - Organizar un debate simulado entre los alumnos sobre un conflicto escolar, en el que cada uno defienda un punto de vista respetando la escucha activa (Fuente: Pág. 270).
- Crear un "Árbol de acuerdos" en el que cada niño proponga una regla para escuchar y respetar en los debates y en la comunidad.
- Elaborar carteles con reglas para escuchar y tomar acuerdos, usando materiales manipulables y colores llamativos.
|
Reconocimiento | - Realizar una rueda de reconocimiento donde cada alumno comparte cómo fue escuchar a sus compañeros y qué aprendió.
- Juego de "¡Silencio y atención!", en el que se evalúa quién mantiene la atención sin interrumpir.
|
Corrección | - Revisar los acuerdos y reglas creadas.
- En grupo, identificar qué dificultades tuvieron al escuchar y cómo pueden mejorar.
- Ajustar las reglas y el plan para el siguiente momento del proyecto.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | - Organizar un "Foro de escucha activa" donde los niños presenten una historia personal o situación que hayan vivido, usando técnicas de escucha activa aprendidas.
- Realizar un mural o cartel grande que refleje los acuerdos y compromisos de convivencia basados en la escucha.
|
Difusión | - Preparar y presentar en la comunidad escolar un "Teatro de la escucha", donde representen una situación de conflicto resuelto mediante diálogo y acuerdos.
- Crear un video o podcast en el que los alumnos expliquen la importancia de escuchar para convivir mejor, y compartirlo con padres y otros grados.
|
Consideraciones | - Reflexionar en círculo: ¿Qué aprendimos sobre escuchar? ¿Cómo podemos aplicar esto en casa y en la escuela?
- Elaborar un diario de aprendizajes donde cada alumno escriba sus conclusiones y compromisos.
|
Avances | - Evaluar si los niños lograron comprender y aplicar las reglas de escucha y toma de acuerdos.
- Revisar el producto final: un "Compromiso de escucha" firmado por todos.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Exploración y definición del problema | - Preguntar: ¿Qué pasa cuando no escuchamos bien?
- Observar situaciones en la escuela y en casa donde la falta de escucha genera conflictos.
- Investigar en libros o recursos sobre la importancia de los órganos del oído y el cerebro en la escucha (Fuente: Libro, Pág. 264).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - ¿Cómo podemos mejorar nuestra escucha?
- Proponer hipótesis: "Si practicamos ejercicios de atención, escucharemos mejor".
- Realizar experimentos sencillos: escuchar sonidos diferentes y distinguirlos.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Analizar los resultados de los ejercicios.
- Discutir cómo la atención y la concentración mejoran la escucha.
- Concluir que la práctica constante ayuda a escuchar mejor y a comprender.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Diseñar un cartel o infografía que explique cómo escuchar mejor.
- Crear una rutina de ejercicios de atención para la comunidad escolar.
- Compartir en un mural o feria de ciencias los resultados y recomendaciones.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Presentar una situación problemática: "Una discusión en la escuela por no escuchar".
- Pregunta: ¿Qué está pasando? ¿Qué creen que se puede hacer?
|
Recolectemos | - Dialogar y registrar qué saben sobre la importancia de escuchar y respetar turnos.
- Preguntar: ¿Qué pasa cuando alguien no escucha?
|
Formulemos | - Delimitar el problema: "Mejorar la convivencia mediante la escucha activa".
- Crear un mapa mental con las causas y consecuencias del problema.
|
Organizamos | - Formar grupos para planear acciones: talleres, charlas, juegos de escucha.
- Decidir quién hará qué y cuándo.
|
Construimos | - Ejecutar las acciones planificadas en la escuela.
- Realizar actividades prácticas de escucha y negociación.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluar si las acciones mejoraron la convivencia.
- Reflexionar sobre lo aprendido y qué se puede mejorar.
|
Compartimos | - Presentar en un mural o asamblea los resultados y aprendizajes.
- Invitar a padres y maestros a participar en una actividad de diálogo.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | - Sensibilizar sobre la importancia de escuchar para convivir mejor, mediante cuentos o historias vividas por los alumnos.
|
Lo que sé y quiero saber | - Investigar en familia y comunidad cómo practican la escucha activa.
- Registrar ejemplos y experiencias.
|
Planificamos el servicio | - Diseñar un proyecto: "Escuchando para entender y convivir".
- Definir acciones como talleres, charlas o campañas de escucha en la comunidad escolar.
|
Ejecutamos el servicio | - Realizar las actividades planificadas, como dramatizaciones, debates y ejercicios de atención.
|
Compartimos y evaluamos | - Organizar un encuentro para compartir experiencias y resultados.
- Reflexionar sobre cómo la escucha mejoró las relaciones y convivencia.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
La participación activa en debates y actividades | | | | |
La elaboración de acuerdos y reglas de escucha | | | | |
La creación de productos visuales (carteles, infografías, videos) | | | | |
La comprensión del valor de escuchar en la convivencia | | | | |
La capacidad para resolver conflictos mediante diálogo | | | | |
Este proyecto busca potenciar en los niños habilidades sociales, de comunicación, pensamiento crítico y participación activa, promoviendo un ambiente escolar más respetuoso, inclusivo y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.