SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mejorando mi espacio natural
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Los desechos no son separados de forma correcta
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área/Contenidos

Contenidos

PDA

Lenguajes

Búsqueda y manejo reflexivo de información.

Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.

Saberes y Pensamiento Científico

Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.

Comprende que la reproducción es una función que caracteriza a todas las plantas y los animales como seres vivos.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Interculturalidad y sustentabilidad: formas en que los pueblos originarios y otras culturas se relacionan con la naturaleza para reducir el impacto negativo.

Indaga sobre los cambios en los componentes del ecosistema (suelo, agua, aire, seres vivos), por causas físicas o sociales.

De lo Humano y lo Comunitario

La comunidad como espacio de convivencia y acción.

-


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica "Mi espacio favorito": Los niños dibujan y describen su lugar preferido en la escuela o en su comunidad, reflexionando sobre qué lo hace especial y qué elementos naturales o artificiales lo rodean. (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Vocabulario visual: Presentar imágenes de diferentes tipos de desechos y separaciones correctas e incorrectas para activar conocimientos previos.

Recuperación

  • Cuento colaborativo: En grupos, crear una historia sobre un espacio natural que se ve afectado por basura mal manejada, explorando sus emociones y conocimientos sobre el tema.
  • ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber?: Preguntas guiadas para identificar conocimientos previos y dudas sobre la separación de residuos y su impacto.

Planificación

  • Mapa conceptual grupal: Diseñar un plan de acción para mejorar el espacio natural en la escuela, asignando roles (recolectores, separadores, comunicadores).
  • Registro de tareas: Elaborar un calendario de actividades con fechas y responsabilidades.

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Recolección de basura en un área cercana: Realizar una salida a un espacio público o área escolar para identificar tipos de basura y su correcta separación.
  • Juego de clasificación: Usar material manipulable (botellas, papeles, plásticos) para clasificar en diferentes contenedores.

Comprensión y producción

  • Creación de un mural: Con dibujos y textos, representar cómo se debe separar la basura y cuáles son los beneficios para el medio ambiente.
  • Narración oral: Cada grupo presenta un pequeño cuento o dramatización sobre el proceso de separación y reciclaje. (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

  • Dinámica de autoevaluación: Cada niño reflexiona sobre lo aprendido con preguntas como: ¿Qué entendí? ¿Qué me costó?
  • Rueda de la retroalimentación: Compartir en círculo los avances y dificultades.

Corrección

  • Ajuste del plan: Revisión en equipo de las actividades realizadas y planificar mejoras o nuevos pasos.

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Campaña ecológica: Crear folletos, carteles o videos cortos para promover la separación de residuos en la comunidad escolar.
  • Simulación de reciclaje: Montar una estación de separación en el aula con materiales reutilizables.

Difusión

  • Presentación final: Organizar una feria ecológica donde los niños expliquen su proyecto y productos creados, invitando a la comunidad escolar.
  • Publicación digital: Compartir fotos y videos del proceso en la plataforma escolar o redes sociales.

Consideraciones

  • Círculo de reflexión: Discusión sobre los aprendizajes y cambios en sus hábitos.
  • Encuesta de satisfacción: Preguntas abiertas sobre qué aprendieron y qué mejorarían.

Avances

  • Registro de logros: Elaborar un portafolio que muestre fotos, dibujos y textos de todo el proceso.
  • Autoevaluación final: Reflexión escrita o en dibujo sobre cómo contribuyen a cuidar el medio ambiente.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Exploración sensorial: Observar y describir diferentes tipos de basura y su impacto en plantas y animales cercanos.
  • Video corto: Mostrar un cortometraje sobre la contaminación y la importancia de separar residuos. (Fuente: Libro, Pág. X)

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formulación de preguntas: ¿Por qué es importante separar la basura? ¿Qué pasa si no lo hacemos?
  • Hipótesis: Los niños sugieren posibles soluciones o efectos positivos de separar residuos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Experimento sencillo: Comparar la descomposición de basura en diferentes condiciones (cubeta con basura separada vs. mezclada).
  • Análisis gráfico: Crear gráficos con los resultados para entender mejor.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Prototipo: Construir un contenedor de basura con compartimentos diferenciados usando materiales reciclados.
  • Presentación: Elaborar un cartel o video explicativo para enseñar a otros.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo cuidar mi entorno?
  • Actividad de resolución de problemas: Diseñar una campaña para reducir residuos en la escuela.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • Dinámica "¿Qué harías si...?": Plantear situaciones como "Si ves basura en la calle".
  • Debate guiado sobre la importancia de la responsabilidad social y ambiental.

Recolectemos

Saber previo

  • Mural colectivo: Dibujar y escribir ideas sobre cómo se relacionan las culturas con la naturaleza y el manejo de residuos.

Formulemos

Definir el problema

  • Mapa mental: Identificar causas y consecuencias de la mala separación de basura en la comunidad.

Organizamos

Planificación de acciones

  • Equipos de trabajo: Cada grupo diseña una propuesta de solución concreta (campaña, taller, mural).

Construimos

Implementación

  • Acciones en la comunidad: Realizar actividades como limpieza, recolección y sensibilización.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Reflexión en grupo: ¿Qué funcionó? ¿Qué podemos mejorar?
  • Registro fotográfico de las acciones realizadas.

Compartimos

Socialización

  • Presentación en asamblea escolar o comunidad, compartiendo resultados y aprendizajes.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto final: Un mural colaborativo y un video informativo sobre la correcta separación de residuos y su impacto en el espacio natural.
  • Criterios de evaluación:
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Creatividad y claridad en la exposición del mensaje.
  • Uso correcto de conceptos científicos y éticos.
  • Presentación atractiva y comprensible para diferentes públicos.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños responden a preguntas sobre qué aprendieron y cómo contribuyen a cuidar su entorno.
  • Coevaluación: Uso de rúbricas sencillas que evalúan aspectos como participación, respeto y comprensión.

Este proyecto busca que los niños desarrollen una conciencia crítica y activa sobre la importancia de separar correctamente los desechos, promoviendo acciones concretas en su comunidad y fortaleciendo su vínculo con el entorno natural y social.

Descargar Word