SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

DE LA LUCHA ARMADA DE 1910 A LA JUSTICIA SOCIAL DE HOY

Asunto o Problema

Causas, consecuencias, beneficios de la Revolución Mexicana de 1910, personajes principales y participación de mujeres en la lucha.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en problemas, Indagación con enfoque STEAM.

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs

Ver sección inicial del proyecto.


Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Iniciar con una lluvia de ideas sobre qué saben acerca de la Revolución Mexicana y sus personajes.
  • Presentar un mapa conceptual sobre la historia de 1910, motivando a los estudiantes a compartir lo que conocen y qué quieren aprender.
  • Preguntar: ¿Por qué creen que es importante conocer esa historia? (Fuente: Pág. 184).

Recuperación

  • Realizar un juego de roles donde los estudiantes representen personajes históricos o mujeres participantes en la Revolución (ej. Pancho Villa, Emiliano Zapata, Adelina Zendejas).
  • Crear un mural colectivo con recortes y dibujos sobre las causas y efectos de la Revolución.
  • Dialogar sobre cómo la historia puede enseñarnos a resolver problemas actuales, promoviendo el pensamiento crítico.

Planificación

  • Organizar equipos para investigar diferentes aspectos: causas, personajes, participación femenina, consecuencias.
  • Definir roles: investigador, reportero, artista, presentador.
  • Decidir los productos que realizarán (carteles, dramatizaciones, videos).
  • Elaborar un calendario de actividades para la investigación y producción. (Fuente: Pág. 184-185).

Fase 2: Acción

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Visitar la biblioteca escolar o digital para consultar libros y recursos sobre la Revolución (Fuente: Pág. 185).
  • Escuchar relatos o anécdotas de familiares o adultos que conozcan historias relacionadas con esa época.
  • Realizar un quiz participativo para activar los conocimientos previos y motivar la indagación.

Comprensión y producción

  • En equipos, elaborar una línea de tiempo visual con los eventos principales, personajes y hechos relevantes (Fuente: Pág. 185-186).
  • Crear un mapa mental sobre los intereses y gustos compartidos en la comunidad escolar, relacionando con la participación femenina y los personajes históricos.
  • Desarrollar dramatizaciones o entrevistas simuladas con personajes históricos, usando micrófonos de cartón, para entender sus puntos de vista (Fuente: Pág. 184-185).
  • Diseñar carteles informativos o infografías que expliquen la causa y consecuencia de la Revolución.

Reconocimiento

  • Presentar los productos a la comunidad escolar en una feria o exposición.
  • Reflexionar en plenaria sobre los aprendizajes: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les sorprendió?
  • Autoevaluación con preguntas: ¿Participé activamente?, ¿Comprendí las causas y consecuencias? (Fuente: Pág. 186).

Corrección

  • Revisar en equipo los productos y presentaciones, ajustando aspectos para mejorar claridad y creatividad.
  • Elaborar una lista de recomendaciones para futuras actividades similares.

Fase 3: Intervención

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Integración

  • Realizar un mural o galería artística con dibujos, escritos y fotos que reflejen la historia y la participación social de mujeres y personajes destacados.
  • Crear una cápsula del tiempo con mensajes y dibujos sobre la importancia de luchar por la justicia social, que será entera en la escuela o comunidad.

Difusión

  • Organizar una ceremonia escolar para presentar los productos (dramatizaciones, carteles, videos).
  • Invitar a padres, maestros y comunidad para que conozcan lo aprendido.
  • Utilizar recursos visuales y tecnológicos para compartir los conocimientos, promoviendo la reflexión crítica.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre cómo la historia puede inspirar acciones actuales por la justicia social.
  • Dialogar sobre la importancia de valorar la participación de las mujeres en los movimientos sociales y su influencia en la historia.

Avances

  • Evaluar el logro de los productos y conocimientos mediante rúbricas que consideren creatividad, colaboración y pensamiento crítico.
  • Propiciar una discusión final sobre qué acciones pueden realizar en su comunidad para promover la justicia social, vinculando con los contenidos y PDAs.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM

Fase

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

  • Investigar en textos, videos y recursos digitales sobre cómo los ecosistemas y la biodiversidad están relacionados con la historia social y ambiental del país (Fuente: Pág. 189-190).
  • Charla en equipo: ¿Cómo las acciones humanas afectan los ecosistemas y qué relación tiene esto con la historia social?

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué impacto tuvieron las acciones humanas en los ecosistemas durante la Revolución y hoy?
  • Hipótesis: La destrucción del hábitat afecta la biodiversidad y la participación social.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Observar y analizar datos sobre la biodiversidad en la comunidad escolar y cómo las acciones humanas la afectan (recursos, fotos, fichas de monitoreo).
  • Sacar conclusiones sobre la relación entre historia, sociedad y medio ambiente.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

  • Diseñar propuestas para cuidar la biodiversidad en la escuela, conectando con acciones sociales y de historia (refugios para insectos, campañas ecológicas).
  • Compartir resultados y propuestas mediante carteles, videos o presentaciones orales.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje Basado en Problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Presentar un problema: "¿Cómo podemos promover la justicia social y cuidar nuestro entorno en la comunidad escolar?"
  • Mostrar imágenes, noticias o videos relacionados con los daños ambientales y sociales en México.

Recolectemos

  • Preguntar: ¿Qué saben sobre los daños en la biodiversidad y la historia social de México?
  • Compartir experiencias personales o familiares relacionadas con estos temas.

Formulemos

  • Delimitar el problema: ¿Qué acciones concretas podemos tomar en la escuela y comunidad para promover justicia social y conservación?
  • Elaborar un mapa de ideas sobre posibles soluciones y acciones a emprender.

Organizamos

  • Formar equipos con roles claros: investigador, comunicador, artista, coordinador.
  • Planificar actividades, como campañas de sensibilización, creación de huertos, jornadas ecológicas o charlas.

Construimos

  • Ejecutar las acciones planificadas: campañas, talleres, entrevistas a comunidad, elaboración de materiales visuales.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar los resultados, recolectar evidencias y reflexionar: ¿Qué logramos?, ¿Qué aprendimos?, ¿Qué podemos mejorar?

Compartimos

  • Presentar los logros a la comunidad escolar: exposición, feria, cartelera o video.
  • Reflexionar sobre la importancia de la participación activa en la historia y la conservación del entorno.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Producto Final: Una exposición comunitaria que integre:
  • Carteles informativos sobre personajes y causas de la Revolución Mexicana.
  • Dramatizaciones de personajes históricos y mujeres participando en la lucha.
  • Carteles o videos que expliquen la relación entre historia y cuidado del medio ambiente.
  • Reflexión escrita sobre cómo la historia puede inspirar acciones para la justicia social y ambiental.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en la exposición de ideas.
  • Creatividad en la presentación.
  • Participación activa en equipo.
  • Capacidad de reflexión crítica sobre la historia y el medio ambiente.
  • Uso correcto de recursos y evidencias.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre la historia y las acciones sociales?
  • ¿Cómo aporté en el trabajo en equipo?
  • ¿Qué acciones puedo realizar en mi comunidad para promover justicia social?
  • ¿Qué me sorprendió o motivó más durante el proyecto?

Este esquema garantiza un enfoque integral, participativo y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto por la historia y la naturaleza.

Descargar Word