Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: Concepto y clasificación de los tipos de agricultura
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que el alumno clasifique e identifique los tipos de agricultura y comprenda su impacto en el medio ambiente y la comunidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad rural y urbana
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico y participación social
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Tecnología
Contenidos:
- Factores que inciden en los procesos técnicos agrícolas.
- Elementos que interactúan en los sistemas agrícolas (organización, medios, materiales, energía, conocimientos).
PDA:
- Describe los elementos que interactúan en los sistemas técnicos agrícolas para comprender su vínculo con la sociedad, la cultura y la naturaleza, promoviendo la reflexión crítica sobre el impacto social y ambiental (Fuente: Libro, Pág. X).
Ciencias Sociales
Contenidos:
- Impacto social, económico y ambiental de los diferentes tipos de agricultura.
- La importancia de la agricultura en el desarrollo comunitario.
PDA:
- Analiza cómo los sistemas agrícolas influyen en la comunidad y en el medio ambiente, promoviendo la participación activa y responsable en su entorno (Fuente: Libro, Pág. Y).
Matemáticas
Contenidos:
- Cálculo de porcentajes, proporciones y áreas en la clasificación de tipos de agricultura.
PDA:
- Utiliza herramientas matemáticas para analizar datos sobre prácticas agrícolas y su distribución en la comunidad, promoviendo el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Video corto de diferentes tipos de agricultura en distintas comunidades del mundo y local, seguido de una lluvia de ideas: ¿Qué tipos de agricultura conocen y cuáles creen que son más sostenibles?
- Actividad 2: Recuperación y conexión — Pregunta guiada: ¿Qué saben sobre los procesos agrícolas y cómo afectan a su comunidad? Se realiza una lluvia de conocimientos previos en grupos pequeños, compartiendo ideas y experiencias (relacionado con contenidos de Ciencias Sociales y Tecnología).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada — En equipos, los estudiantes consultan materiales digitales y carteles sobre los principales tipos de agricultura: tradicional, orgánica, intensiva, extensiva, sustentable. Utilizan fichas de trabajo para identificar características, ventajas y desventajas, y discuten en plenaria (Referencia a contenidos de Ciencias Sociales y Tecnología).
- Actividad 4: Análisis crítico — Cada equipo selecciona un tipo de agricultura y analiza su impacto en la comunidad y el medio ambiente, usando mapas conceptuales y datos estadísticos (matemáticas y ciencias sociales).
Cierre:
- Socialización en plenaria: cada grupo comparte sus hallazgos, reflexionando sobre la sostenibilidad y la relevancia social de su tipo de agricultura. Se realiza una reflexión escrita breve sobre cómo pueden contribuir a prácticas agrícolas responsables.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — Juego de roles: “El agricultor y la comunidad”, donde los estudiantes representan diferentes perspectivas (productores, consumidores, ambientalistas).
- Actividad 2: Conexión — Revisión rápida de conceptos de sistemas técnicos agrícolas y su relación con los procesos sociales y ambientales (material visual y digital).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración práctica — En el patio o en un espacio cercano, los estudiantes identifican y observan elementos agrícolas (plantas, herramientas, espacios). Registran en fichas las condiciones y elementos presentes, relacionándolos con los tipos de agricultura estudiados.
- Actividad 4: Debate crítico — ¿Cuál es la agricultura más adecuada para su comunidad y por qué? Se fomenta argumentación fundamentada, considerando factores ecológicos y socioeconómicos.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué tipo de agricultura creen que beneficia más a su comunidad y qué cambios podrían incentivar para mejorarla?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o historia real — Narración de un caso de éxito de agricultura sustentable en una comunidad (relacionado con contenidos de Ciencias Sociales y Tecnología). Se plantea una pregunta: ¿Qué elementos hicieron posible esa transformación?
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos — En grupos, los estudiantes relacionan los elementos del sistema técnico agrícola con la historia presentada.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación — En equipos, elaboran un mapa conceptual que relacione los tipos de agricultura con sus impactos sociales, económicos y ambientales, usando recursos digitales y material manipulable (cartulinas, infografías).
- Actividad 4: Análisis de datos — Uso de datos estadísticos locales o nacionales sobre distribución y impacto de los tipos de agricultura, calculando porcentajes y comparando resultados (matemáticas).
Cierre:
- Presentación rápida de los mapas conceptuales, destacando las conexiones y reflexionando sobre la importancia del análisis crítico en la toma de decisiones agrícolas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de clasificación — Los estudiantes reciben tarjetas con características y ejemplos de diferentes tipos de agricultura y deben agruparlas en categorías.
- Actividad 2: Conexión interdisciplinaria — Breve discusión sobre cómo las técnicas agrícolas influyen en la economía y cultura local, vinculando contenidos de Ciencias Sociales y Tecnología.
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación — Crean en grupos un plan de agricultura sustentable para una comunidad ficticia, considerando factores técnicos, sociales y ambientales. Deben justificar su elección de tipo de agricultura y presentar sus argumentos en un cartel o presentación digital.
- Actividad 4: Reflexión en diario — ¿Qué aprendieron sobre los diferentes tipos de agricultura y cómo pueden aplicar ese conocimiento en su comunidad?
Cierre:
- Socialización de los planes y discusión sobre las ventajas y posibles desafíos de implementar prácticas agrícolas sostenibles.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen dinámico — Juego de “Preguntas rápidas” en equipos sobre los contenidos de la semana.
- Actividad 2: Autoevaluación y reflexión — Los estudiantes responden a preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Cómo puedo contribuir a una agricultura más responsable?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final — Elaboración de un mural digital o físico: “Nuestra comunidad y los tipos de agricultura”, integrando mapas, fotos, datos y propuestas.
- Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico — Cada grupo prepara una presentación oral y visual para exponer su análisis, conclusiones y propuestas.
Cierre:
- Presentación del mural y discusión grupal, resaltando los aprendizajes y compromisos para promover prácticas agrícolas responsables en la comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Plan de Agricultura Sostenible para su comunidad, que incluya un diagnóstico de la situación actual, identificación de tipos de agricultura presentes, análisis de impactos sociales, económicos y ambientales, y propuestas de prácticas responsables y sostenibles. Este plan debe contener mapas, datos, argumentos fundamentados y un plan de acción participativo.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en el diagnóstico.
- Uso correcto de conceptos de tipos de agricultura y sistemas técnicos.
- Análisis crítico de impactos.
- Creatividad y factibilidad de las propuestas.
- Participación activa y trabajo en equipo.
Relación con PDAs:
Este producto evidencia la comprensión de los elementos que interactúan en los sistemas agrícolas y su impacto en la comunidad, promoviendo un pensamiento crítico y responsable.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registro: Monitorizar la participación en debates y actividades grupales, fomentando la auto y coevaluación mediante preguntas reflexivas.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me sorprendió? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi comunidad?
- Autoevaluación: Los estudiantes llenan una ficha de reflexión sobre su proceso y aprendizaje, identificando fortalezas y áreas de mejora.
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares en presentaciones y productos, usando rúbricas sencillas que valoren argumentación, creatividad y trabajo en equipo.
Esta planeación busca que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que desarrollen habilidades de análisis crítico, trabajo colaborativo y compromiso social, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo su participación activa en su comunidad.