SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: "Libres de violencia: trabajamos para la paz"

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Libres de violencia
  • Asunto o Problema: La violencia en la escuela y la comunidad
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Escuela y comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, participación, ciudadanía activa
  • Contenidos y PDAs:
  • Español: Textos de divulgación científica
  • PDA: Describe en un texto cómo el lenguaje oral manifiesta las identidades personal y colectiva, para reconocer lo común y lo diferente.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes: Conciencia y conexión

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador

Presentación de un video corto (2 min) sobre historias reales de jóvenes que lograron transformar su entorno pacíficamente. Se invita a reflexionar: ¿Qué acciones pueden promover la paz?

  • Actividad 2: Recuperación conocimientos previos

Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué es la violencia?, ¿qué tipos conocen?, ¿cómo creen que afecta a la comunidad y a la escuela? Se conecta con conocimientos de historia, ciencias sociales y experiencias personales.

Desarrollo:

  • Debate guiado: Analizar las causas y efectos de la violencia en la comunidad, usando un mapa conceptual colaborativo (herramienta digital o mural).
  • Lectura y análisis de un texto divulgativo sobre violencia y paz (Fuente: Texto base, Pág. 45). Se relaciona con ciencia social y lengua.
  • Reflexión escrita individual: ¿Cómo percibo la violencia en mi entorno? (Relación con el PDA sobre manifestación del lenguaje oral y la identidad).

Cierre:

  • Compartir en parejas las ideas principales.
  • Tarea: Investigar en la comunidad ejemplos de acciones pacíficas y preparar una breve exposición para el día siguiente.

Martes: Investigación y análisis

Inicio:

  • Compartir en plenaria las investigaciones de tareas.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué acciones concretas contribuyen a reducir la violencia?

Desarrollo:

  • Taller de análisis de vídeos y testimonios de jóvenes que promueven la paz en su comunidad.
  • Actividad de investigación en pequeños grupos: identificar campañas, programas o acciones juveniles contra la violencia.
  • Ejercicio de escritura creativa: redactar un mensaje de paz dirigido a su comunidad, usando recursos del lenguaje oral y escrito (PDA).

Cierre:

  • Presentación oral de los mensajes creados.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre las acciones pacíficas?
  • Tarea: entrevistar a un adulto sobre acciones que ayudaron a resolver conflictos en su comunidad.

Miércoles: Creatividad y propuesta

Inicio:

  • Actividad lúdica: "El mural de la paz" — cada estudiante dibuja en una ficha una acción que promueve la paz. Luego, se unen en un mural colectivo.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos transformar nuestra comunidad en un lugar más pacífico?

Desarrollo:

  • Investigación y diálogo sobre estrategias efectivas para prevenir la violencia, apoyándose en textos y recursos digitales.
  • Creación de un Protocolo Comunitario de Paz, en equipos, con propuestas concretas: normas, actividades, campañas.
  • Elaboración de una campaña digital (posters, videos cortos) usando recursos tecnológicos, que promuevan el diálogo y la resolución pacífica de conflictos.

Cierre:

  • Presentación de las campañas digitales en pequeño grupo.
  • Reflexión sobre el proceso: ¿Qué aprendieron sobre la participación activa?
  • Tarea: preparar un discurso breve para presentar en la comunidad escolar.

Jueves: Comunicación y expresión

Inicio:

  • Actividad de dramatización: representar en pequeños grupos escenas donde se resuelven conflictos pacíficamente.
  • Pregunta: ¿Qué recursos del lenguaje y la expresión ayudan a resolver conflictos?

Desarrollo:

  • Taller de expresión oral y escrita: redactar un discurso o declaración en favor de la paz, usando técnicas de argumentación y persuasión.
  • Análisis del uso del lenguaje en textos y discursos que promueven la paz (relación con el PDA).
  • Creación de un podcast o video donde estudiantes expresen sus propuestas para una comunidad sin violencia.

Cierre:

  • Presentación del podcast/video a la clase.
  • Reflexión grupal: ¿Qué habilidades del lenguaje fortalecí?
  • Tarea: entrevistar a un adulto sobre cómo comunica sus ideas para promover la paz.

Viernes: Socialización y evaluación

Inicio:

  • Revisión colectiva de las campañas, discursos y productos creados.
  • Reflexión: ¿Qué acciones podemos implementar ya en nuestra escuela/comunidad?

Desarrollo:

  • Organización de una Jornada de Paz en la escuela, donde se socialicen los productos (mural, campañas digitales, discursos, videos).
  • Evaluación formativa mediante rúbrica: participación, creatividad, argumentación, colaboración, comprensión del lenguaje y la paz.
  • Actividad de autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿qué puedo mejorar?, ¿cómo me siento respecto a mi participación?
  • Coevaluación en pares: comentarios constructivos sobre los productos y presentaciones.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo puedo seguir promoviendo la paz en mi entorno?
  • Formalización del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un video/ensayo colaborativo que refleje todo lo aprendido y las acciones propuestas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Un Video-colectivo que muestre las acciones, campañas y mensajes de los estudiantes en favor de una comunidad libre de violencia. Incluye entrevistas, discursos, campañas digitales y dramatizaciones.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia del mensaje (relevancia social).
  • Creatividad en el uso de recursos digitales y expresivos.
  • Capacidad de análisis crítico y argumentación.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Reflexión sobre su papel en la promoción de la paz.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática durante actividades grupales y debates.
  • Registro de participación en las actividades diarias.
  • Preguntas clave para promover la metacognición: ¿Qué aprendí hoy?, ¿qué me sorprendió?, ¿cómo puedo aplicar esto en mi vida?
  • Rúbrica sencilla para evaluar la creatividad, argumentación, colaboración y comprensión del tema.
  • Autoevaluación mediante una pequeña bitácora reflexiva.
  • Coevaluación a través de retroalimentación entre pares en los productos finales.

Este proyecto busca desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico profundo, habilidades de expresión oral y escrita, compromiso social y la capacidad de transformar su entorno desde el diálogo y la participación activa.

Descargar Word