Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: PREVENIMOS Y DENUNCIAMOS LOS ABUSOS
- Asunto o Problema Principal a Abordar: “CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA GRAVEDAD DEL ABUSO SEXUAL Y EL MALTRATO INFANTIL”
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área / Contenido | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Lenguajes | Elaboración y difusión de notas informativas en la escuela y comunidad | Reconoce espacios, alineación y direccionalidad, izquierda-derecha y arriba-abajo, en palabras y enunciados. |
Saberes y Pensamiento Científico | Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado, cambios en el crecimiento | Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la salud, las registra y clasifica como positivas o negativas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Respeto a la dignidad, límites corporales y situaciones de riesgo para prevenir y denunciar abuso y violencia sexual | Ubica sitios de interés del lugar con referencias y los representa en dibujos y croquis. |
De lo Humano y lo Comunitario | Reflexiona sobre cambios durante la pandemia en actividades y espacios familiares, escolares y comunitarios | Comenta y reflexiona con sus compañeros sobre los cambios producidos en la comunidad y en su entorno. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversamos en círculo sobre qué saben acerca del cuerpo humano, el cuidado personal y cómo podemos mantenernos seguros. (Fuente: Libro, Pág. X).
- Dibujamos en equipo una figura humana y marcamos partes del cuerpo que debemos cuidar.
|
| Recuperación | - Juego de adivinanzas: “¿Qué parte del cuerpo me ayuda a...?”.
- Preguntas guiadas: ¿Qué acciones realizamos para cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué puede pasar si no nos cuidamos?
|
| Planificación | - En pequeños grupos, diseñamos un cartel que indique cómo prevenir situaciones de riesgo y abuso. Cada grupo decide quién dibuja, quién escribe y quién presenta.
|
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Dramatización con títeres: Se representan situaciones donde un adulto o un niño solicita ayuda en situaciones incómodas.
- Uso de materiales manipulables (puertas, muñecos, dibujos) para representar límites y espacios seguros.
|
| Comprensión y producción | - Crear un "Libro de los Cuerpos Felices": cada niño dibuja actividades que hacen para cuidar su cuerpo y lo comparte con sus compañeros.
- Elaborar notas informativas visuales y sencillas para la comunidad escolar. (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Reconocimiento | - Rúbrica sencilla: ¿Puedo explicar cómo cuidar mi cuerpo y prevenir riesgos? ¿Sé cuándo y cómo pedir ayuda?
|
| Corrección | - Realizar actividades de retroalimentación con preguntas abiertas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
|
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un mural en la escuela con dibujos y mensajes de prevención y cuidado del cuerpo.
- Participar en un concurso de mensajes de respeto y protección en la comunidad escolar.
|
| Difusión | - Presentar las notas y dibujos en un acto escolar para sensibilizar a toda la comunidad.
- Distribuir folletos sencillos en la escuela y en casa.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en círculos sobre qué aprendieron y cómo se sienten respecto a la protección y el respeto.
|
| Avances | - Evaluar si los niños pueden explicar acciones de protección y detectar situaciones peligrosas.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Charla sencilla con imágenes sobre cambios en el cuerpo y cuidados.
- Juego de simulación: “¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?” (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formulación de preguntas: ¿Qué acciones ayudan a mantenernos sanos? ¿Qué acciones pueden ser peligrosas? - Uso de recortes y objetos para explorar y clasificar actividades.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Análisis en grupos: ¿Qué aprendimos sobre el cuidado del cuerpo? ¿Qué acciones debemos evitar?
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un pequeño cartel o video con recomendaciones para la comunidad escolar.
- Evaluar las ideas y compartir en la asamblea escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Actividades de reconocimiento de acciones diarias que afectan la salud.
- Evaluación con preguntas orales y actividades manipulativas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar un cuento o situación visual donde un niño no respeta los límites de otro.
- Preguntar: ¿Qué pasó? ¿Qué podemos hacer para que todos estemos seguros?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Charla y lluvia de ideas: ¿Qué saben acerca de el respeto, los límites y el cuidado?
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - En grupos, definir qué acciones ayudan a mantener un ambiente seguro y cuáles lo amenazan.
- Elaborar un mapa conceptual sencillo.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Planear actividades y roles para sensibilizar a la comunidad escolar.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar campañas de respeto y límites en el aula y en la escuela.
- Crear carteles y dramatizaciones.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Discusión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambios notaron?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en asambleas escolares y en reuniones con padres.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: | Sensibilización | - Visita guiada a lugares seguros en la escuela y comunidad para identificar sitios de interés y protección.
|
Etapa 2: | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en comunidad y familia sobre acciones que protegen a los niños y niñas.
- Dibujar mapas o croquis de los lugares seguros y peligrosos.
|
Etapa 3: | Planificación del servicio | - Diseñar una campaña de mensajes y acciones para promover el respeto y la protección.
- Definir tareas en equipo, como repartir folletos y colocar señalizaciones.
|
Etapa 4: | Ejecutar el servicio | - Realizar actividades en comunidad escolar y en casa para difundir la importancia del respeto y límites.
|
Etapa 5: | Compartir y evaluar | - Reunión de retroalimentación: ¿Qué logramos? ¿Qué podemos mejorar? ¿Cómo se sienten los niños?
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende la importancia del cuidado del cuerpo y la protección | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en actividades y dramatizaciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reconoce acciones de riesgo y sabe cómo pedir ayuda | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Elabora y comparte mensajes preventivos con claridad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexiona sobre la importancia de respetar límites y derechos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Cartel y campaña de prevención y respeto
Criterios:
- Incluye mensajes claros y positivos sobre el cuidado y respeto del cuerpo.
- Utiliza dibujos, palabras y símbolos comprensibles para todos.
- Participan todos los niños en la elaboración y presentación.
- Se comparte con la comunidad escolar y se reflexiona sobre su importancia.
Evidencia: Fotografía del cartel, testimonios orales y participación en la campaña.
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, en un enfoque ético, inclusivo y significativo para primero de primaria.