SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Comunitario y de aula
Asunto o Problema Principal a Abordar: Mi cuerpo y sus movimientos
Tipo: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula, Comunidad
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Experimentación con elementos sonoros en composiciones literarias

Reconoce la función y características de la rima (sonoridad, ritmo, musicalidad), así como la semejanza gráfica entre las palabras que riman.

Interactúa con distintos poemas, trabalenguas y adivinanzas, para reconocer sus elementos sonoros

Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el conocimiento de sí.


Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción “Ola” (de exploración motriz y musical) para activar el cuerpo y la atención, invitando a los niños a mover sus brazos, piernas y torso siguiendo el ritmo (metodología comunitaria, artes y experiencias estéticas).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué movimientos conocen para expresar alegría, tristeza o sorpresa? Los niños comparten en círculo, usando gestos y sonidos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de imitación “El movimiento misterioso”: El docente muestra diferentes patrones de movimiento (caminar en puntas, saltar, girar) y los niños los imitan. Se relaciona con los patrones básicos de movimiento y la experimentación motriz (De lo Humano y lo Comunitario, PDA).
  • Actividad 4: Creación colectiva: en grupos, los niños inventan una secuencia de movimientos que representen una ola del mar, usando sus cuerpos y sonidos (relacionando con los elementos sonoros y el movimiento). Se registra la secuencia para compartirla al final.

Cierre:

  • Los niños representan su secuencia motriz y verbal frente al grupo, reflexionando sobre cómo su cuerpo puede moverse y sonar. Se conversa sobre cómo los movimientos y sonidos expresan diferentes emociones y situaciones (reflexión grupal).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de adivinanzas relacionadas con el cuerpo y movimientos (“¿Qué parte del cuerpo nos ayuda a saltar?”, “¿Con qué movemos los brazos?”).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué movimientos podemos hacer con nuestro cuerpo para sentirnos felices y tranquilos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sonora: Los niños usan instrumentos caseros (cilindros, latas, palitos) para crear sonidos y ritmos. Se relaciona con la experimentación con elementos sonoros en composiciones literarias.
  • Actividad 4: Lectura participativa de un poema sencillo que contenga rimas y elementos sonoros (ejemplo: “El perro y el gato” - Fuente: Libro, Pág. X). Los niños identifican las palabras que riman y el ritmo del poema.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos qué palabras del poema riman y cómo los sonidos ayudan a entender el poema. Se invita a los niños a inventar una pequeña rima con palabras relacionadas a su cuerpo o movimientos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción “Ola” (repetición para reforzar el ritmo y la musicalidad).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos movernos para expresar diferentes sentimientos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de movimiento y sonidos: Los niños crean una coreografía sencilla que incluya movimientos del cuerpo (saltar, girar, estirar) acompañados de sonidos o palabras que rimen o tengan ritmo (ejemplo: “saltar, bailar, girar” con sonidos onomatopéyicos).
  • Actividad 4: Trabajo en parejas: un niño realiza un movimiento y el otro lo acompaña con un sonido o palabra rítmica. Luego intercambian roles. Esto favorece la colaboración y el reconocimiento de patrones sonoros y motrices.

Cierre:

  • Presentación breve de las coreografías y sonidos creados. Conversación sobre cómo el movimiento y el sonido pueden expresar lo que sentimos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “El espejo”: en parejas, uno realiza movimientos y el otro los imita, usando también sonidos o palabras relacionadas.
  • Actividad 2: ¿Qué movimientos nos hacen sentir bien? Los niños comparten ideas y eligen uno para practicar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un poema en grupo: usando frases sencillas y rimas relacionadas con el movimiento y el cuerpo (ejemplo: “Giro y salto, como un pez en el mar”).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo donde los niños dibujan y escriben palabras o frases que rimen y que expresen movimientos y sonidos que les gustan. Se relaciona con la apropiación cultural a través de la escritura.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión sobre cómo el movimiento, los sonidos y las palabras nos ayudan a expresarnos y entendernos mejor.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motriz-musical: Se narra una historia sencilla en la que los niños deben realizar movimientos y sonidos en respuesta a la narración.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendimos sobre movernos y hacer sonidos? ¿Qué nos gustó más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ensayo y presentación del Producto: los niños ensayan su secuencia de movimiento y sonidos creadas en grupo, con la intención de presentar su “Danza de la Ola” o “Caminata musical” que inventaron durante la semana.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final: cada grupo ensaya y recibe retroalimentación de sus compañeros y docentes.

Cierre:

  • Presentación del Producto Final: “Danza de la Ola” o “Caminata musical” en la que integran movimientos y sonidos aprendidos. Reflexión grupal sobre cómo se sintieron creando y compartiendo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los niños crearán una “Danza de la Ola” en grupo, que combina movimientos corporales, sonidos y rimas, representando cómo el cuerpo y el sonido pueden expresar emociones y movimientos de la naturaleza. Este producto evidencia la comprensión de los patrones sonoros, las habilidades motrices y la expresión creativa, alineado con los PDAs abordados. La evaluación se realiza a través de una rúbrica sencilla que valora la participación, la creatividad, la colaboración y la relación entre movimiento y sonido.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades motrices y sonoras

?

Reconoce y utiliza patrones de rima y ritmo en poemas y canciones

?

Colabora en grupo para crear movimientos y sonidos

?

Expresa ideas y emociones a través de movimientos y sonidos

?

Presenta un producto final que integra movimiento y sonido

?

Este proceso permite detectar avances, dificultades y promover la autoevaluación en los niños, fomentando su autonomía y participación activa.

Descargar Word