Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Nuestro cuerpo sagrado
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Actuemos contra la violencia infantil y la inequidad de género
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes de la Planeación: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista | Es capaz de seleccionar fuentes y obtener información para proponer soluciones a problemas de su entorno | El alumno selecciona y analiza información para proponer acciones que combatan la violencia infantil y la inequidad de género. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos | PDA |
---|
El derecho a la protección de la integridad propia y la de todas las personas, reconociendo situaciones de riesgo, como el maltrato, el abuso, bullying o la explotación de tipo sexual y la importancia de su prevención, así como las instancias para solicitar ayuda y/o denunciar | Reconoce situaciones de riesgo y las instancias para solicitar ayuda o denunciar | El alumno identifica y comunica situaciones de riesgo relacionadas con violencia infantil y desigualdad, proponiendo acciones de prevención y denuncia. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación | - Inicio con una historia creativa: "Un día en la comunidad donde todos se ayudan" (puede ser un relato inventado por el docente).
- Conversación guiada: ¿Qué acciones creen que ayudan a que nuestra comunidad sea un lugar seguro para todos?
- Mapa mental colectivo: ¿Qué situaciones pensamos que afectan a los niños y niñas en nuestra comunidad?
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué sé de esto?" con tarjetas ilustradas sobre violencia, respeto y desigualdad.
- Ronda de palabras: "¿Qué significa para ti violencia?", "¿Qué acciones ayudan a respetar a todos?"
- Dinámica gráfica: Dibujar en grupo una escena donde todos se respeten y ayuden. (Fuente: Adaptación de actividades lúdicas de educación emocional)
|
| Planificación | - Lluvia de ideas para crear un plan de acción comunitario.
- Roles y responsabilidades: ¿Quién puede ayudarnos?, ¿Qué acciones podemos realizar?
- Elaboración de un cartel con compromisos y pasos a seguir para actuar en contra de la violencia y la desigualdad.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Inicio | - Presentación de un video corto o dramatización (puede ser una historia inventada por los niños) sobre un niño que denuncia una situación de abuso o discriminación.
- Pregunta activa: ¿Qué harías tú si fueras testigo de una situación así?
|
| Comprensión y producción | - Investigación en pequeños grupos: Buscar en libros, folletos o internet información sobre cómo detectar y actuar ante situaciones de riesgo (fuente: Libro, Pág. X).
- Creación de un cartel informativo en cartelera o mural: ¿Qué hacer si alguien está en peligro?
- Role play o dramatización: Simular una denuncia o una conversación respetuosa para pedir ayuda.
|
| Reconocimiento | - Ronda de reflexiones: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos sorprendió?
- Registro en diario de aprendizaje: ¿Cómo podemos ayudar a prevenir la violencia y promover el respeto?
|
| Corrección | - Discusión grupal: ¿Qué acciones podemos mejorar o fortalecer?
- Ajuste del plan de acción: Añadir nuevas ideas o modificar las existentes, según las experiencias de los niños.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Consolidación | - Construcción colectiva de un mural o cartel grande: "Nuestro compromiso contra la violencia y la desigualdad".
- Creación de una canción o poema colectivo que exprese el respeto y la protección de todos.
|
| Difusión | - Presentación del mural y el poema en una asamblea comunitaria o en un evento escolar.
- Elaboración de folletos o carteles para repartir en la comunidad, explicando cómo prevenir y denunciar situaciones de riesgo.
|
| Consideraciones | - Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos?
- Discusión sobre la importancia del respeto y la protección en la comunidad.
|
| Avances | - Evaluación participativa: ¿Qué cambios hemos notado en nuestro entorno?
- Planificación de futuras acciones para mantener el compromiso.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Descripción: Un mural comunitario titulado "Nuestro cuerpo sagrado: Protegiendo a todos", que incluye dibujos, mensajes y compromisos elaborados por los alumnos, dirigido a sensibilizar a la comunidad sobre la violencia infantil y la inequidad de género.
- Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en los mensajes.
- Inclusión de información sobre cómo denunciar y prevenir riesgos.
- Participación activa y colaborativa.
- Presentación respetuosa y significativa para la comunidad.
Evaluación
- Rúbrica sencilla para valorar participación, comprensión y creatividad.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo hacer para mejorar mi comunidad?, ¿Cómo me siento respecto a lo aprendido?
Este proyecto fomenta un aprendizaje activo, participativo y transformador, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la empatía, la colaboración y la responsabilidad social desde una perspectiva inclusiva y culturalmente pertinente.