Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Contenidos

PDA

Momento

Actividades sugeridas para niños de 6 años

Adaptaciones para su nivel

Fase 1: Planeación

Percepción del entorno familiar y escolar para imaginar propuestas de mejora

Experimenta creativamente con cambios en la disposición de objetos del entorno familiar y escolar para resignificar la percepción del espacio

Momento 1: Identificación

  • Conversar con los niños sobre cómo ven su entorno en la escuela y en casa.
  • Preguntar qué cambios les gustaría hacer en su aula o en su casa.

Uso de dibujos y dibujos libres para expresar ideas.<br>Participación activa en conversaciones simples.

Momento 2: Recuperación

  • Mostrar objetos cotidianos y preguntar qué funciones tienen.
  • Observar cómo están distribuidos en el aula y en casa.

Uso de objetos reales o imágenes para que los niños exploren y describan sus funciones.

Momento 3: Planificación

  • Dibujar o montar en plastilina cómo les gustaría reorganizar su espacio.
  • Explicar por qué piensan que así será mejor.

Uso de materiales accesibles para crear modelos o dibujos sencillos.

Fase 2: Acción

La percepción del espacio y su mejora para promover ambientes saludables

Experimenta creativamente con cambios en la disposición de objetos del entorno familiar y escolar para resignificar la percepción del espacio

Momento 4: Acercamiento

  • Probar diferentes formas de disponer los objetos en su mesa o en el aula.
  • Compartir qué cambios hicieron y cómo se sienten.

Actividades prácticas, sencillas y lúdicas para experimentar con distribuciones.

Momento 5: Comprensión y producción

  • Crear un mural o cartel con su propuesta de distribución del espacio.
  • Explicar en sus palabras qué hicieron y por qué.

Uso de ilustraciones y palabras sencillas, favoreciendo la expresión oral y la escritura inicial.

Momento 6: Reconocimiento

  • Mostrar sus propuestas a sus compañeros y docentes.
  • Escuchar y valorar las ideas de otros.

Actividades grupales que fomenten la participación y la valoración del trabajo propio y ajeno.

Momento 7: Corrección

  • Modificar su propuesta si recibe sugerencias o nuevas ideas.
  • Mejorar su diseño.

Enfoque en la colaboración, promoviendo la paciencia y la creatividad.

Fase 3: Intervención

La importancia de organizar espacios saludables para promover estilos de vida activos y saludables

Experimenta creativamente con cambios en la disposición de objetos del entorno familiar y escolar para resignificar la percepción del espacio

Momento 8: Integración

  • Colocar en su aula o en casa los cambios realizados y observar cómo afecta su rutina.

Supervisión y apoyo para que los niños puedan experimentar con seguridad.

Momento 9: Difusión

  • Presentar su propuesta a la clase o en su familia.
  • Mostrar su trabajo y explicar por qué es importante.

Uso de presentaciones sencillas, dibujos y palabras claras para comunicar sus ideas.

Momento 10: Consideraciones

  • Reflexionar sobre qué funcionó y qué se puede mejorar.
  • Sugerir nuevas ideas.

Promover el diálogo y la autoevaluación con preguntas abiertas.

Momento 11: Avances

  • Elaborar un plan para mantener o mejorar la organización del espacio.

Uso de pictogramas o esquemas visuales para facilitar la comprensión y el seguimiento.


Metodología: Indagación con enfoque STEAM

Contenidos

PDA

Momento

Actividades sugeridas para niños de 6 años

Adaptaciones para su nivel

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua simple potable, y de la práctica de actividad física

Indaga, registra y compara el tipo de bebidas y alimentos que consume en casa y en la escuela

Momento 1: Inicio

  • Conversar sobre qué alimentos y bebidas conocen y cuáles creen que son saludables.
  • Preguntar qué hacen para mantenerse activos.

Uso de imágenes, cuentos cortos o historias para facilitar la comprensión.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Momento 2: Exploración

  • Observar y clasificar en dibujos o en una tabla simple los alimentos y bebidas que llevan en su lonchera o que toman en la escuela.
  • Preguntar por qué creen que algunos son más saludables que otros.

Uso de pictogramas y actividades de clasificación sencilla.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Momento 3: Reflexión

  • Compartir en grupo qué alimentos y bebidas son más saludables y por qué.
  • Discutir cómo la alimentación afecta su energía y salud.

Dinámicas grupales, cuentos y canciones que refuercen conceptos.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Momento 4: Creación

  • Elaborar un cartel o dibujo que muestre qué comidas y bebidas deben consumir para estar saludables.
  • Presentar su trabajo a la clase.

Uso de materiales artísticos y actividades de expresión oral adaptadas a su nivel.


Metodología: Aprendizaje basado en problemas

Contenidos

PDA

Momento

Actividades sugeridas para niños de 6 años

Adaptaciones para su nivel

Presentamos: Plantear la reflexión inicial

Responsabilidad compartida en el cuidado de sí y el de nuestro entorno

Relaciona la atención de sus necesidades básicas que forman parte del ejercicio de sus derechos humanos

Momento 1: Reflexión inicial

-Dialogar sobre qué significa cuidarse y cuidar el ambiente.<br>-Preguntar qué acciones hacen en casa y en la escuela para cuidarse.

Uso de historias cortas y preguntas sencillas para activar conocimientos previos.

Recolectamos: Saber previo sobre el problema

Momento 2: Recopilación

  • Conversar sobre qué saben respecto a alimentación, salud y cuidado del entorno.
  • Realizar un dibujo de su rutina diaria.

Uso de actividades lúdicas y pictogramas para facilitar la expresión.

Formulemos: Definir con claridad el problema

Momento 3: Formulación

  • En pequeños grupos, expresar qué problema ven en su entorno respecto a la alimentación y el cuidado del ambiente.
  • Crear un cartel que represente el problema.

Actividades grupales que fomenten la expresión y la colaboración.

Organizamos: Equipos, tareas, estrategias

Momento 4: Organización

  • Formar equipos para trabajar en una propuesta de mejora (ej. promover consumo de agua, limpieza del aula).

Dinámicas que promuevan el trabajo en equipo y la participación activa.

Construimos: Ejecutar las estrategias

Momento 5: Acción

  • Realizar actividades como lavar las manos, cuidar el aula, promover el consumo de agua.

Supervisión para garantizar actividades seguras y divertidas.

Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados

Momento 6: Evaluación

  • Revisar qué cambios lograron y cómo se sienten con ellos.
  • Comparar antes y después.

Uso de pictogramas y preguntas sencillas para evaluar.

Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido

Momento 7: Socialización

  • Mostrar su trabajo y explicar qué aprendieron y qué pueden seguir haciendo.

Presentaciones breves y actividades de celebración para motivar la participación.


Resumen de la estructura adaptada para niños de 6 años y la Nueva Escuela Mexicana:

Este esquema garantiza un aprendizaje integral, activo y contextualizado, alineado con las características de los niños de primer grado y los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word