SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Semanal: Proyecto "Mi amigo el ajolote"


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Mi amigo el ajolote

Asunto o Problema:

La extinción del ajolote y acciones para su conservación, mediante la creación de una escultura y un cartel informativo, promoviendo soluciones y acciones en su comunidad.

Tipo:

Semanal (5 días)

Escenario:

Comunidad local

Metodología(s):

Investigación, colaboración, expresión artística

Ejes Articuladores:

Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos:

Textos expositivos, búsqueda reflexiva de información, entrevistas, recursos gráficos.

PDAs:

Escuchar y expresar ideas con respeto, comprender textos expositivos, reconocer causas y consecuencias, participar en planeación y corrección de textos, usar recursos gráficos en textos instructivos.

(Fuente: Libro Proyectos Comunitarios, pág. 48-57)


Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "El viaje del ajolote" (leer un cuento breve y visual sobre el ajolote y su importancia en la comunidad y la naturaleza).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en parejas, platican sobre qué saben del ajolote, qué saben sobre su hábitat y por qué es importante cuidarlo. Pueden dibujar en sus cuadernos lo que recuerden.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema: ¿Qué es un ajolote? ¿Por qué está en peligro? A partir de la lectura del texto (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 48), conversamos sobre causas y efectos de su extinción.
  • Actividad 4: Mapa conceptual colectivo: en cartulina, hacen un mapa con causas y consecuencias de la desaparición del ajolote, usando dibujos y palabras clave.
  • Actividad 5: Investigación guiada: en pequeños grupos, buscan en libros, revistas o internet (con apoyo del maestro y adultos) información sobre qué acciones podemos realizar para proteger al ajolote y su hábitat.

Cierre:

  • Compartir en plenaria qué aprendieron hoy y qué acciones creen importantes para ayudar al ajolote. Anotar ideas en un cartel colectivo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Entrevista imaginaria": cada niño hace una pregunta a un "experto" (puede ser un compañero o el maestro) sobre el ajolote y su conservación.
  • Actividad 2: Recapitulación: en sus cuadernos, escriben 3 cosas que aprendieron y 2 dudas que aún tienen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo: diseñan ideas para su escultura de ajolote y un cartel informativo, en base a la investigación.
  • Actividad 4: En grupos, hacen bocetos de la escultura (pueden usar plastilina, papel maché, o materiales reciclados) y bosquejan el cartel con dibujos y textos sencillos, que expliquen por qué el ajolote está en peligro y qué podemos hacer para salvarlo.
  • Actividad 5: Uso de recursos gráficos: en la creación del cartel, incorporan recursos visuales para comunicar eficazmente su mensaje.

Cierre:

  • Presentación rápida de los bocetos y bocetos en pequeño grupo para recibir retroalimentación entre compañeros.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Defensores del ajolote". Los niños actúan como defensores que explican a la comunidad la importancia de cuidar al ajolote mediante un breve diálogo.
  • Actividad 2: Reflexión en grupos: ¿Qué mensajes importantes queremos comunicar en nuestro cartel y escultura? Anotan ideas clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración final del cartel: en equipos, ajustan detalles, escriben textos claros y dibujan con colores llamativos.
  • Actividad 4: Construcción de la escultura: con materiales reciclados, plastilina, papel maché, etc., crean una figura de ajolote. La trabajan con cuidado, respetando los pasos y solicitando ayuda si es necesaria.
  • Actividad 5: Preparan la exposición: ensayan cómo presentarán su mural y explicarán su proyecto a la comunidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué aprendieron sobre el trabajo en equipo y la creatividad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Asamblea comunitaria simulada: los niños presentan su cartel y escultura a la clase, como si fuera una comunidad real.
  • Actividad 2: Discusión: ¿Cómo podemos ampliar la difusión de nuestra campaña para que más personas conozcan la importancia del ajolote?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planificación de la intervención en la comunidad: en pequeños grupos, elaboran un plan para instalar el mural y realizar una actividad de sensibilización (por ejemplo, una feria ecológica o una charla en la escuela).
  • Actividad 4: Preparan material para la difusión: carteles, folletos sencillos, discursos para explicar su proyecto.

Cierre:

  • Ensayo general y ajustes finales: revisan cómo comunicar sus ideas con respeto y claridad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión final: cada grupo muestra su trabajo y recibe retroalimentación de los compañeros y el maestro.
  • Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para cuidar al ajolote y mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación pública: se realiza una pequeña exposición en la escuela o en la comunidad, donde los niños muestran su mural, escultura y explican su proyecto.
  • Actividad 4: Registro del proceso: los niños escriben una cartulina o diario de vida sobre su experiencia y lo que más les gustó del proyecto.

Cierre:

  • Evaluación participativa: en plenaria, cada niño comparte qué aprendió y qué acciones puede realizar para ayudar al medio ambiente y a los animales en peligro.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:

  • Una escultura de ajolote hecha con materiales reciclados.
  • Un cartel informativo que explique las causas de la extinción del ajolote, acciones para protegerlo y cómo la comunidad puede colaborar.
  • Una exposición en la escuela o comunidad para difundir su trabajo y sensibilizar a los adultos y niños.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y debate

Creatividad en el diseño y elaboración del mural y escultura

Uso correcto de recursos gráficos y textos claros

Trabajo en equipo y respeto en la colaboración

Presentación del trabajo a la comunidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: acompañar y registrar la participación, colaboración y actitud de los niños durante las actividades.
  • Listas de cotejo: para verificar si han cumplido con los pasos del proceso de investigación, creación y exposición.
  • Rúbricas sencillas: evaluar aspectos como creatividad, trabajo en equipo, respeto, y comprensión del tema.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Autoevaluación y coevaluación: los niños opinan sobre su trabajo y el de sus compañeros, promoviendo la reflexión y el reconocimiento mutuo.

Este proyecto favorece el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, el trabajo colaborativo y la sensibilización ambiental, promoviendo una educación inclusiva, activa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word