SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando la naturaleza
  • Asunto o Problema Principal: Los ecosistemas de nuestro país
  • Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días / 2 Semanas)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • Infiere el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas, promoviendo cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Entendimiento mutuo en la escuela.

Desarrollo del Proyecto Quincenal (10 días)

La propuesta integra actividades creativas, lúdicas y participativas, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración, la expresión oral y la resolución de problemas, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de palabras: en un espacio del aula, los niños colocan tarjetas con palabras relacionadas con la naturaleza (árbol, río, animal, tierra). En grupo, comparten qué saben sobre estos términos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué ecosistemas conocen y qué animales o plantas habitan en ellos?" (dinámica de lluvia de ideas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento interactivo: leer un cuento sobre un ecosistema local (ejemplo: selva, bosque o litoral), resaltando personajes animales y plantas. Los niños infieren el significado de palabras clave a partir del contexto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Mapa conceptual: en grupos, crear un mapa con las ideas principales del cuento, identificando relaciones entre seres vivos y su entorno.

Cierre:

  • Ronda de reflexiones: cada grupo comparte una idea aprendida y cómo se sienten respecto a los ecosistemas (fomentando la expresión oral y la empatía).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué animal soy?" donde los niños representan animales de diferentes ecosistemas y el resto adivina.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Cómo creen que los animales y plantas viven en equilibrio en su hábitat?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulativo: con recortes y figuras, construir un ecosistema en cartulina, identificando plantas y animales, y explicando sus funciones (alimentación y locomoción).
  • Actividad 4: Observación y registro: en imágenes del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), identificar interacciones entre seres vivos y su ambiente.

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Qué pasa si un animal o planta desaparece? Reflexión sobre la importancia de conservar los ecosistemas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Card Sort: ordenar tarjetas con acciones humanas y fenómenos naturales que afectan los ecosistemas.
  • Actividad 2: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender? (escribir en cartelera).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de un video (recursos visuales) sobre amenazas a los ecosistemas. Los estudiantes discuten en grupos, infiriendo causas y consecuencias.
  • Actividad 4: Elaboración de un "Compromiso ecológico": en cartulina, cada niño escribe acciones que puede realizar para cuidar su ecosistema.

Cierre:

  • Presentación grupal del compromiso y reflexión sobre la importancia de la participación comunitaria.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: representación de situaciones donde un ecosistema está en peligro, y cómo actuar para protegerlo.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué acciones humanas pueden poner en riesgo nuestro entorno?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una cartelera informativa sobre acciones de prevención y protección ambiental, usando material manipulable (cartulina, imágenes).
  • Actividad 4: Diagnóstico: un "buzón de ideas" para que los niños propongan soluciones a problemas ambientales vistos en la clase.

Cierre:

  • Socialización de las propuestas y reflexión sobre la importancia de la solidaridad y la participación activa.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de animales, plantas y acciones positivas.
  • Actividad 2: ¿Qué aprendimos esta semana? (breve diálogo y lluvia de ideas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: "Nuestros ecosistemas", donde cada niño aporta un dibujo o frase que represente lo aprendido.
  • Actividad 4: Elaboración de un pequeño cuento o poema sobre un ecosistema local, usando palabras inferidas del contexto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Presentación del mural y lectura compartida del poema o cuento.

Semana 2

(Continúa con actividades similares, profundizando en el conocimiento de ecosistemas específicos, fomentando el análisis crítico y el trabajo colaborativo en proyectos de investigación y propuestas de solución a amenazas ambientales.)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:

  • Una "Guía ecológica infantil" sobre los ecosistemas locales, con dibujos, información sencilla, acciones de cuidado y un mural colaborativo.
  • Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de vocabulario contextualizado

Participación activa en actividades grupales

Creatividad y pertinencia en el mural y guía

Reflexión y expresión oral en la socialización

Este producto refleja el aprendizaje en contenidos, habilidades de diálogo, inferencia de palabras y pensamiento crítico, alineado con los PDAs seleccionados.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo para observar participación y colaboración.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la expresión oral en debates y socializaciones.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación mediante portafolio: selección de trabajos que muestran su proceso y aprendizajes.
  • Coevaluación en grupos, valorando el trabajo en equipo y el respeto a las ideas de otros.

Este enfoque garantiza que los niños no solo adquieran conocimientos, sino que desarrollen habilidades sociales, pensamiento crítico y conciencia ambiental, en consonancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una educación inclusiva, participativa y significativa.

Descargar Word