Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cuidando mi alimentación para cuidar mi salud
- Asunto o Problema: Establecer hábitos alimenticios saludables para mejorar la calidad de vida, prevenir enfermedades y tomar decisiones conscientes sobre la alimentación.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos: Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales y decisiones que favorecen la salud, el medio ambiente y la economía familiar.
- PDA: Propone y practica acciones para prevenir enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación y el estilo de vida, promoviendo la actividad física y el consumo de agua simple potable.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema
Aspecto | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Objetivo | Activar conocimientos previos y motivar interés en el tema | - Ronda de preguntas: "¿Qué comerías en un día para mantenerte saludable?"
- ¿Qué saben sobre el Plato del Bien Comer? (mostrar imágenes o recortes)
- Dinámica "El detective de la alimentación": Los alumnos identifican alimentos en revistas o imágenes y los clasifican según los grupos del plato (Verduras y frutas, cereales, proteínas, lácteos).
|
Recursos | Carteles con el Plato del Bien Comer, imágenes, recortes, papel, lápices | - Carteles ilustrativos del plato
- Imágenes de diferentes alimentos
- Tarjetas con alimentos y categorías
|
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial
Aspecto | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Objetivo | Formular preguntas y plantear hipótesis sobre hábitos alimenticios y salud | - Taller de preguntas: "¿Por qué es importante comer frutas y verduras?", "¿Qué pasa si comemos mucho azúcar o sal?"
- Hipótesis en pequeños grupos: "Si comemos menos comida chatarra, ¿me sentiré mejor?"
- Uso de un mural para registrar las preguntas y posibles respuestas.
|
Recursos | Cuaderno de preguntas, pizarra o mural, marcadores | - Papel y marcadores para cada grupo
- Espacio en el mural para ideas y hipótesis
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general
Aspecto | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Objetivo | Analizar datos y evidencias, sacar conclusiones sobre hábitos alimenticios saludables | - Registro de las actividades previas y evidencias recopiladas
- Debate guiado: "¿Qué aprendí sobre alimentación saludable?"
- Elaboración de un mapa mental o concepto final sobre alimentación saludable y su impacto en la salud.
|
Recursos | Papel, marcadores, pizarra | - Cuaderno de notas
- Material para mapas conceptuales
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación
Aspecto | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Objetivo | Crear propuestas prácticas para mejorar los hábitos alimenticios, evaluarlas y compartir los resultados | - Taller de recetas saludables con ingredientes del plato del Bien Comer (usando materiales manipulables como cartulinas, alimentos de juguete, fotos).
- Elaboración de carteles, folletos o presentaciones digitales para divulgar los hábitos saludables.
- Presentación en pequeños grupos o en plenario.
|
Recursos | Materiales de manualidades, dispositivos digitales, alimentos de juguete o reales, cartulinas | - Kit de alimentos manipulables
- Dispositivos de presentación (tabletas, proyector)
|
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana, Evaluación
Aspecto | Actividades | Recursos |
---|
Habilidades sociales y emocionales | Juego cooperativo "Construyamos un plato saludable": en equipo, los alumnos crean una maqueta del plato del Bien Comer, discutiendo y justificando sus elecciones. | Materiales manipulables (cartulina, plastilina, recortes)<br>Espacio para trabajo en equipo |
Vida cotidiana | Realizar un diario de alimentación durante una semana y reflexionar sobre sus hábitos | Cuaderno de diario, guía de preguntas |
Evaluación formativa | Rúbrica de autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar? | Rúbrica sencilla, preguntas reflexivas |
Texto de referencia (si se usara)
(Fuente: Libro, Pág. X)
Se pueden incluir fragmentos del libro que expliquen la importancia del Plato del Bien Comer y las prácticas culturales relacionadas con la alimentación saludable, reforzando conceptos y promoviendo la reflexión crítica.
Resumen de actividades creativas y lúdicas
- Ronda de preguntas y respuestas con dinámicas participativas.
- Taller de clasificación de alimentos y creación de recetas saludables.
- Juego cooperativo para construir un plato del Bien Comer en equipo.
- Uso de materiales manipulables para explorar alimentos y preparar propuestas.
- Presentaciones orales y elaboración de materiales visuales para compartir aprendizajes.
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Propuesta final:
Una campaña de sensibilización sobre hábitos alimenticios saludables, que incluya un cartel, un video o una presentación oral, donde los alumnos expliquen los beneficios de una alimentación equilibrada y propongan acciones concretas para la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la propuesta
- Uso correcto de conceptos del plato del Bien Comer
- Capacidad para explicar los beneficios de una alimentación saludable
- Participación activa y trabajo en equipo
Evaluación final
- Rúbrica de autoevaluación y coevaluación basada en aspectos como participación, comprensión, creatividad y colaboración.
- Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí sobre la importancia de comer bien?", "¿Qué cambios puedo hacer en mi alimentación diaria?"
Este esquema asegura que los alumnos participen activamente, reflexionen sobre sus hábitos y propongan soluciones creativas, promoviendo una formación integral alineada con la Nueva Escuela Mexicana.