Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Detalle |
---|
Nombre del Proyecto | Reconozco mis fortalezas y regulo mis emociones |
Asunto o Problema | Reconocer, valorar sus fortalezas y expresar sus emociones de forma adecuada |
Tipo | Semanal (5 días) |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Servicios (enfoque participativo y centrado en el alumno) |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos | La toma de decisiones ante situaciones cotidianas y riesgos, con base en el cuidado de la dignidad, considerando consecuencias (Ética, Naturaleza y Sociedades) |
PDAs | Analiza críticamente y distingue situaciones en las que se ejerce la toma de decisiones, dialogando sobre posibles consecuencias y actuando con responsabilidad |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: La maestra inicia con un cuento interactivo titulado "El árbol de las fortalezas y emociones" (puede ser un cuento elaborado con títeres o ilustraciones). Los niños escuchan y observan, identificando personajes que muestran diferentes emociones y capacidades.
- Actividad 2: Preguntas de recuperación: “¿Qué cosas creen que los hacen fuertes? ¿Qué sienten cuando están felices o enojados?” Se realiza una lluvia de ideas con papelógrafo o pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles "Mi superpoder emocional": Los niños escogen una emoción (alegría, tristeza, miedo, enojo) y representan cómo reaccionarían en diferentes situaciones cotidianas (ejemplo: perder un juego, recibir un elogio). Se promueve la reflexión sobre la importancia de reconocer y regular emociones (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Elaboración de un "Árbol de las fortalezas" con hojas de papel en las que cada niño escribe o dibuja una fortaleza o emoción positiva que haya experimentado.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las fortalezas y emociones que escribieron/dibujaron. La maestra invita a reflexionar: "¿Cómo nos ayuda conocer nuestras fortalezas y emociones para tomar buenas decisiones?".
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "El espejo emocional" donde cada niño imita una expresión facial que represente una emoción. Se conversa sobre cómo se sienten cuando expresan esas emociones y por qué es importante entenderlas.
- Actividad 2: Pregunta previa: “¿Alguna vez han sentido miedo o enojo? ¿Qué hicieron en ese momento?” Se comparte en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de decisión responsable: Presentar diferentes escenarios (ejemplo: encontrar una cartera en el patio, ver a un compañero triste). Los niños en grupos discuten qué decisión tomarían y cuáles serían las posibles consecuencias (Fuente: Pág. 50 del libro).
- Actividad 4: Crear un "Mapa de decisiones" donde cada grupo dibuja y explica cómo decidirían en esas situaciones, considerando el respeto y la responsabilidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre nuestras emociones y decisiones? ¿Por qué es importante pensar antes de actuar?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento “La aventura del corazón valiente”, en el que un personaje enfrenta diferentes emociones y toma decisiones responsables para resolver problemas.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: “¿Qué hace un niño o niña cuando se siente enojado o triste? ¿Qué puede hacer para sentirse mejor?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de expresiones: Los niños crean un cartel con diferentes expresiones faciales y palabras que describen emociones. Luego, en parejas, practican decir y mostrar esas emociones y cómo regularlas.
- Actividad 4: Juego cooperativo “El puente emocional”: en grupos, los niños cruzan un "río" (una cuerda en el suelo) formando un puente, explicando cómo usan sus fortalezas y emociones para colaborar y resolver obstáculos.
Cierre:
- Reflexión: “¿Qué nuevas formas aprendimos para entender y expresar nuestras emociones? ¿Cómo podemos usar nuestras fortalezas para ayudarnos en diferentes situaciones?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre emociones y fortalezas, invitando a los niños a cantar y repetir frases que refuercen la autoestima y la regulación emocional.
- Actividad 2: Pregunta previa: “¿Qué emociones sienten cuando logran algo importante? ¿Y cuando enfrentan un reto?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate guiado: Presentar escenas en imágenes sobre decisiones que involucran riesgos (ejemplo: decidir si comparte un juguete o no). Los niños analizan y discuten qué decisiones serían responsables y por qué.
- Actividad 4: Elaboración de un “Cuaderno de decisiones responsables”: Cada niño escribe o dibuja una situación en la que tuvo que decidir y cómo actuó, reflexionando sobre las emociones y consecuencias.
Cierre:
- Compartir en grupos pequeños: “¿Qué aprendimos sobre cómo nuestras fortalezas y emociones nos ayudan a decidir bien?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: “El semáforo emocional”, en el que los niños usan colores (rojo, amarillo, verde) para indicar cómo se sienten y qué decisiones pueden tomar en cada estado emocional.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: “¿Cómo podemos ayudar a un amigo que está triste o enojado?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo “Nuestro árbol de emociones y fortalezas”: Los niños aportan dibujos, frases o palabras que representan lo aprendido durante la semana.
- Actividad 4: Simulación de decisiones responsables en pequeñas dramatizaciones, donde los niños muestran cómo actúan en diferentes escenarios, usando sus conocimientos sobre emociones y fortalezas.
Cierre:
- Reflexión final: “¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestras fortalezas y emociones? ¿Cómo podemos aplicarlo en nuestro día a día para tomar decisiones responsables?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: "Mi árbol de fortalezas y emociones responsables"
Descripción: Los niños crean un árbol visual en el que colocan hojas con palabras o dibujos que representan sus fortalezas, emociones y decisiones responsables aprendidas durante la semana. Cada niño explica una hoja, compartiendo cómo esa fortaleza o emoción le ayuda a tomar decisiones responsables.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y expresa sus emociones y fortalezas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa en actividades de reflexión y decisión | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Explica cómo sus emociones y fortalezas le ayudan a decidir responsablemente | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Colabora y respeta las ideas de sus compañeros | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades de dramatización, discusión y creación, se registra el interés, participación y comprensión de los niños.
- Listas de cotejo: para verificar si reconocen y expresan emociones, participan en decisiones y colaboran.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la participación, comprensión y expresión de emociones y fortalezas.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy sobre mis emociones y fortalezas? ¿Cómo puedo usarlas para tomar decisiones responsables?”.
Este enfoque fomenta la autoevaluación y la reflexión, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación activa, la valoración personal y la responsabilidad social.