SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

LA AVENTURA DE LA COMIDA A TRAVÉS DEL CUERPO

Asunto o Problema

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, y prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.

Tipo

Semanal (5 Días)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación

Ejes Articuladores

Vida saludable

Contenidos y PDAs

Ver detalles en la sección correspondiente


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora con imágenes de niños activos y saludables, preguntando: “¿Qué creen que pasa en su cuerpo cuando corren, saltan o comen?”.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en parejas, platican sobre qué saben del cuerpo humano y sus funciones, compartiendo en grupo (señalar qué sistemas conocen).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva sobre los sistemas locomotor y digestivo, usando títeres o muñecos que expliquen cómo funcionan estos sistemas en un lenguaje sencillo. Se hace referencia a que los alimentos y el movimiento son esenciales para estar saludables (Fuente: <Libro>, Pág. X).
  • Actividad 4: Juego de roles: los niños representan cómo el cuerpo procesa los alimentos y cómo se mueven los huesos y músculos durante diferentes actividades físicas.

Cierre:

  • Reflexión en plenario: “¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro cuerpo y cómo cuidarlo?” y compartir una idea para mantenernos saludables.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto animado sobre el camino de la comida por el sistema digestivo.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué alimentos creen que nos ayudan a tener energía y por qué?”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural o dibujo colaborativo del sistema digestivo, usando materiales manipulables (cartulina, plastilina, recortes). Se describen los nutrimentos que aportan los alimentos y su función en el cuerpo.
  • Actividad 4: Lectura guiada y discusión sobre la importancia de una alimentación equilibrada, relacionando con los contenidos del PDA: indaga y describe nutrimentos y sus beneficios.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños qué alimentos consideran saludables y por qué, escribiendo una lista de ideas para comer mejor.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Adivina qué sistema es”: por pistas, los niños identifican si la descripción corresponde al sistema locomotor o digestivo.
  • Actividad 2: Dinámica de recuperación: “¿Qué nos ayuda a movernos y qué nos ayuda a digerir los alimentos?”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de construcción de modelos simples del cuerpo humano con materiales reciclados, resaltando los órganos principales de los sistemas estudiados.
  • Actividad 4: Debate guiado: “¿Por qué es importante cuidar nuestros huesos, músculos y órganos digestivos?”.

Cierre:

  • Reflexión escrita: “Una forma en que puedo cuidar mi cuerpo y alimentarme bien”.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de tarjetas con diferentes alimentos y actividades físicas; los niños clasifican en “saludables” y “no saludables” y justifican.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Qué podemos hacer en nuestra escuela para estar más activos y comer mejor?”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de un plan semanal de alimentación saludable y actividades físicas, en pequeños grupos, considerando sus gustos y realidad (PDA: analiza características de una alimentación saludable).
  • Actividad 4: Juego de mesa o rompecabezas sobre hábitos saludables, que incluya decisiones sobre alimentación y ejercicio.

Cierre:

  • Compartir las ideas del plan y reflexionar qué cambios pueden realizar en su rutina diaria para mejorar su bienestar.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Repaso interactivo: “¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestro cuerpo y salud?” con preguntas orales y dibujos en pizarra.
  • Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos y nuevos, en parejas, para preparar su presentación final.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto Desempeño Auténtico: un cartel o presentación digital donde expliquen, con dibujos y palabras, cómo funciona su cuerpo, qué alimentos y actividades lo mantienen saludable, y por qué es importante cuidarlo (PDA: reflexiona sobre textos y describe nutrimentos y hábitos).
  • Actividad 4: Presentación grupal del producto frente a la clase, con diálogo y retroalimentación.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido, y compromiso personal de cuidar su cuerpo y alimentación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un cartel o presentación digital que resuma el recorrido del alimento por el sistema digestivo, el movimiento del cuerpo humano, y propone hábitos saludables de alimentación y actividad física. Incluye dibujos, textos cortos y explicaciones sencillas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Explica cómo funciona el sistema digestivo y locomotor con claridad

Incluye ejemplos de alimentos saludables y actividades físicas

Presenta ideas creativas y bien organizadas

Participa activamente en la exposición


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante las actividades prácticas y debates, registrando participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar si identificaron y clasificaron correctamente alimentos y actividades.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para valorar su comprensión y actitud.
  • Autoevaluación: con preguntas como “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo mejorar?”.
  • Coevaluación: en actividades grupales, usando rúbricas sencillas que valoren colaboración y participación.

Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo aprendizajes significativos y contextualizados en la vida diaria de los niños.

Descargar Word