SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Comparando Números
Asunto o Problema Principal a Abordar: Problemas matemáticos relacionados con fracciones y decimales, su representación y comparación.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración, comunicación y comprensión interdisciplinaria

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Matemáticas

  • Expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones, y comparación entre ellas.

Ciencias Naturales

  • Relación entre mediciones, precisión y la representación decimal en medición de objetos del entorno (ej. medición de longitudes, volúmenes).
  • PDA: Reconocer y aplicar conceptos de medición y comparación en contextos reales.

Lengua Española

  • Argumentación y comunicación oral y escrita: presentar y defender ideas, expresar comparaciones y conclusiones.
  • PDA: Elaborar informes y argumentar sobre la comparación de números y mediciones.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video interactivo titulado “El desafío de las fracciones y decimales”, en el que adolescentes enfrentan situaciones cotidianas (pagar en una tienda, dividir una pizza, medir ingredientes).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Ronda rápida de preguntas: “¿Qué saben sobre fracciones y decimales?”, “¿Para qué creen que sirven en la vida cotidiana?” (dinámica de lluvia de ideas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en equipos: analizar ejemplos de fracciones y decimales en diferentes contextos reales. Uso de recursos digitales interactivos (simuladores de fracciones y decimales). Se vincula con ciencias naturales al relacionar mediciones (ej. medición de objetos del aula).
  • Actividad 4: Discusión en grupos sobre cómo se representan y comparan estos números, guiados por preguntas abiertas (ejemplo: “¿Cómo podemos saber si un decimal es mayor que otro?”).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? y conexión con el Producto de Desempeño (PDA).
  • Socialización breve en plenaria: compartir una idea clave de su investigación.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de comparación rápida con tarjetas: cada estudiante recibe tarjetas con fracciones y decimales, y deben ordenarlas según su valor.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos mediante una lluvia de ideas sobre cómo convertir fracciones en decimales y viceversa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de conversión: en parejas, utilizar recursos digitales para convertir fracciones a decimales y explicar el proceso. Se incorporan materiales manipulables (tarjetas, fichas).
  • Actividad 4: Análisis crítico de casos en los que las conversiones pueden generar errores o confusiones, promoviendo argumentación.

Cierre:

  • Discusión: ¿Qué dificultades encontraron?, ¿cómo resolvieron los problemas?
  • Reflexión escrita corta: ¿por qué es importante entender estas conversiones?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Desafío interactivo: “Comparando números en diferentes formatos”, en plataformas digitales con retroalimentación instantánea.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos a través de un mapa conceptual colaborativo en línea que relaciona fracciones, decimales y comparación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación en equipos: crear un “Mapa de comparación” visual en cartulina o digital, con ejemplos reales (mediciones, precios, recetas).
  • Actividad 4: Análisis crítico y discusión sobre la importancia de entender estas relaciones en contextos económicos y científicos.

Cierre:

  • Presentación breve de cada equipo sobre su mapa.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron?, ¿cómo aplicarán esto en situaciones cotidianas?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de debate “¿Cuál es más grande? Fracción o decimal”, con casos prácticos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos mediante un juego de “Verdadero o falso” en parejas sobre conceptos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación práctica: en grupos, medir diferentes objetos con reglas y balanzas, registrar las mediciones y compararlas en fracciones y decimales.
  • Actividad 4: Análisis de errores comunes, promoviendo que argumenten y justifiquen sus respuestas con base en los conceptos aprendidos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué nos dice la comparación de números sobre medición y precisión?
  • Conexión con el producto final: preparar ideas para el producto del viernes.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida de conceptos clave a través de un juego digital de preguntas (kahoot o quiz interactivo).
  • Actividad 2: Dinámica de reflexión: “¿Qué aprendí esta semana?”, en pequeños grupos, compartiendo aprendizajes y dificultades.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: los estudiantes crearán una presentación digital o mural en grupo, donde compararán diferentes conjuntos de números (fracciones y decimales) en situaciones reales, explicando sus procesos y conclusiones.
  • Actividad 4: Preparación y organización para presentar sus productos en una exposición abierta a otros grupos o en el aula.

Cierre:

  • Socialización del producto final.
  • Evaluación formativa: reflexión individual y grupal sobre su proceso de aprendizaje, qué habilidades desarrollaron y qué mejorarían.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un “Mapa comparativo digital o mural interactivo” que incluya ejemplos de fracciones y decimales en contextos reales (mediciones, finanzas, recetas), con explicaciones de cómo convertirlos, compararlos y aplicarlos en situaciones cotidianas. Incluye una sección de reflexión donde los estudiantes argumentan la importancia de comprender estos conceptos para la vida diaria y el pensamiento crítico.

Criterios de evaluación:

  • Precisión en la conversión y comparación de números.
  • Claridad y creatividad en la presentación.
  • Capacidad de argumentar y justificar decisiones.
  • Integración interdisciplinaria (matemáticas, ciencias, lengua).
  • Participación y trabajo en equipo.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del trabajo y participación en actividades.
  • Preguntas clave durante las actividades para promover el pensamiento crítico.
  • Registro de avances y dificultades en un portafolio digital o físico.
  • Autoevaluación mediante cuestionarios reflexivos al finalizar cada día (“¿Qué aprendí?”, “¿Qué me costó más?”).
  • Coevaluación mediante rúbricas simples que los pares usen para valorar las presentaciones y productos.

Rúbrica de Evaluación (Ejemplo)

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Precisión en conversiones

Convierte y compara números sin errores.

La mayoría sin errores.

Algunos errores en conversiones.

Errores frecuentes.

Creatividad y presentación

Presentación innovadora y visualmente atractiva.

Presentación clara y ordenada.

Presentación básica.

Poca organización y creatividad.

Argumentación

Justifica todas sus decisiones con argumentos sólidos.

Argumenta la mayoría.

Argumenta parcialmente.

No argumenta o no justifica.

Participación

Participa activamente y colabora en equipo.

Participa, pero puede mejorar.

Participa de manera limitada.

Poco participativo.


Este proyecto promueve un aprendizaje profundo, crítico y significativo, integrando contenidos y habilidades de diversas materias, fomentando la autonomía, el análisis y la aplicación contextualizada del conocimiento en adolescentes de secundaria.

Descargar Word