SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ‘‘Te veo, te creo, te cuido’’
  • Asunto o Problema Principal: Promover una cultura de cuidado y prevención de la violencia sexual y del maltrato en las escuelas y centros de Educación Básica, mediante actividades formativas e informativas dirigidas a la comunidad educativa.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos: Reflexión sobre los medios de comunicación.

PDA: Reflexiona sobre lo que ve, escucha y siente al interactuar con distintos medios de comunicación.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Responsabilidad compartida en el cuidado de sí y el entorno, uso responsable de internet y redes sociales.

Analiza situaciones de conflicto como parte de la interacción humana, e identifica situaciones en casa, escuela y comunidad.

De lo Humano y lo Comunitario

Situaciones de riesgo social en familias, escuela y comunidad.

Reconoce riesgos sociales y la importancia del autocuidado, la no violencia y la convivencia pacífica.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado: "El pequeño cuidado", donde los niños representan diferentes formas de cuidarse y cuidar a otros (Fuente: Adaptación de cuentos tradicionales, pág. 10).
  • Actividad 2: Ronda de diálogo: ¿Qué significa cuidarnos y cuidarnos unos a otros? Los niños expresan sus ideas y experiencias previas relacionadas con el cuidado y respeto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego cooperativo: "La cuerda del respeto". Los niños forman equipos y, con una cuerda, simbolizan la unión y el respeto mutuo, reflexionando sobre cómo cuidarse en grupo.
  • Actividad 4: Visualización guiada: Imágenes de situaciones cotidianas donde se promueve la convivencia pacífica y el respeto (recortes o dibujos). Los niños comentan qué acciones ven y cómo ayudan a prevenir conflictos.

Cierre:

  • Actividad final: Pintamos juntos un mural que representa un espacio seguro y respetuoso en la escuela. Cada niño comparte qué acción les gustaría realizar para cuidarse y cuidar a otros.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción interactiva: "Cuidarme y Cuidarte", que incluye movimientos que representan acciones de autocuidado y respeto.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué hacemos cuando nos sentimos mal o en peligro? Los niños comparten ideas y experiencias en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: Simulación de situaciones donde un niño necesita ayuda (ejemplo: sentirse incómodo con un comentario). Los niños practican decir "¡No!", y pedir ayuda a un adulto (Fuente: Libro de prácticas socioemocionales, pág. 45).
  • Actividad 4: Creación de carteles: Cada grupo diseña carteles con mensajes positivos y de protección contra el maltrato y violencia, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy para cuidarnos y cuidar a otros?" Compartir ideas en círculo y anotar en un cartel gigante.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego sensorial: "Los sentidos nos ayudan a entender", donde los niños identifican sonidos, olores y texturas que les hacen sentir seguros y felices.
  • Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué medios de comunicación usamos y qué nos enseñan? Los niños comparten sus experiencias con medios y redes sociales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis en grupo: Ver un video breve (adaptado para niños) sobre la importancia de usar internet con responsabilidad. Luego, en parejas, comentan qué acciones ayudan a mantenernos seguros en línea (Fuente: Video educativo infantil, pág. 3).
  • Actividad 4: Creación de un "Manual de Buen Uso de Medios": Los niños dibujan y escriben acciones para usar medios de comunicación de forma segura y respetuosa.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en círculo los dibujos y conclusiones, reforzando la idea de que la comunicación responsable ayuda a prevenir conflictos y malentendidos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de identificación emocional: Los niños imitan expresiones faciales y corporales que muestran diferentes emociones (alegría, tristeza, enojo, miedo).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos calmarnos si nos enojamos o sentimos miedo? Los niños dan ideas y ejemplos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de respiración y relajación: Técnicas sencillas para calmarse en momentos difíciles. Los niños practican con apoyo del docente.
  • Actividad 4: Role-playing: En pequeños grupos, dramatizan situaciones donde deben expresar sus emociones de forma respetuosa y buscar soluciones pacíficas (Fuente: Guía de habilidades socioemocionales, pág. 52).

Cierre:

  • Actividad final: Elaboración de un "Álbum de emociones", donde cada niño pega dibujos o fotos que representan cómo se sienten en diferentes momentos y qué acciones les ayudan a sentirse mejor.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida: Compartimos algo bueno que nos pasó durante la semana.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre cuidarnos y respetarnos? Los niños expresan sus ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño: Cada grupo crea un cartel o una dramatización que represente las acciones para vivir en un ambiente seguro, respetuoso e inclusivo (Relacionado con el PDA: Reconoce situaciones de riesgos sociales y promueve convivencia pacífica).
  • Actividad 4: Preparan una pequeña presentación para compartir con la comunidad escolar en una feria o reunión.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación grupal y reflexión sobre la importancia de cuidarse y respetarse, reforzando la responsabilidad compartida.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una exposición en la que los niños muestran un cartel o dramatización que ilustra acciones de convivencia pacífica, respeto y autocuidado, elaborado en equipo durante la semana. También incluirán una breve explicación de por qué creen que esas acciones son importantes para vivir en un ambiente seguro y respetuoso.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce situaciones de riesgos sociales y propone acciones para prevenir violencia y maltrato

☑️

Participa activamente en actividades de reflexión y dramatización

☑️

Utiliza conceptos adecuados para expresar sus ideas sobre respeto y cuidado

☑️

Colabora en la elaboración del cartel/dramatización

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, se registra la participación, interés y comprensión de los niños.
  • Listas de cotejo: para verificar si reconocen y aplican acciones de autocuidado, respeto y comunicación responsable.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo lo pueden aplicar en su vida diaria.
  • Autoevaluación: los niños expresan qué acciones creen que hacen bien y qué pueden mejorar en su convivencia.
  • Coevaluación: en actividades grupales, los niños valoran la colaboración y respeto de sus compañeros mediante rúbricas sencillas.

Este proyecto promueve un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, fortaleciendo la cultura de cuidado, respeto y convivencia pacífica en la comunidad escolar, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word