Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Creando y preparando alimentos sanos
- Asunto o Problema: Alimentación saludable
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Prácticas culturales relacionadas con la alimentación.
- Toma de decisiones para favorecer la salud, el medio ambiente y la economía familiar.
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: “El viaje de la fruta y la verdura” (relato inventado donde las frutas y verduras viajan por diferentes culturas, aprendiendo sobre sus recetas y beneficios).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre alimentos saludables? En parejas, comparten sus ideas y las dibujan en una cartulina pequeña.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al concepto de alimentación saludable mediante un juego manipulado: "El Plato del Bien Comer en acción". Los niños manipulan recortes de cartulina con imágenes de alimentos y los colocan en el plato correcto (Grupo, Cuerpo, Uso). Se relaciona con el contenido del libro (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Crear un mural colectivo: "Nuestros alimentos favoritos y su valor nutritivo". Los niños aportan dibujos o recortes de revistas y explican por qué eligieron esos alimentos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante comer variedad de alimentos? Cada niño comparte una idea y recibe una estrella por su participación.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: tarjetas con imágenes de alimentos saludables y no saludables, para relacionarlas y comentar por qué unos son mejores que otros.
- Actividad 2: Pregunta detonante: ¿Qué pasa si comemos solo dulces o papas fritas? Los niños expresan sus ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de cocina sencilla: preparar una ensalada de frutas o verduras en el aula. Los niños participan en lavar, cortar (con supervisión), y mezclar. Se vincula con prácticas culturales y decisiones saludables.
- Actividad 4: Conversación guiada: ¿Cómo podemos cuidar nuestro medio ambiente al elegir alimentos? Se introducen conceptos de producción sustentable.
Cierre:
- Los niños comparten qué aprendieron del taller y cómo pueden aplicar este conocimiento en su vida diaria. Registro en una lista de ideas “Mi plan para comer sano”.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "¿Qué comemos en casa?" con fotos o dibujos que traen de sus familias.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué alimentos de mi familia son saludables? Se comparte en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: "El mercado saludable". Los niños simulan ser vendedores y compradores con productos que representan alimentos del plato del Bien Comer. Aprenden a tomar decisiones y a valorar diferentes alimentos según su función.
- Actividad 4: Investigación sencilla: ¿Qué alimentos culturales de diferentes regiones mexicanas son parte de una alimentación saludable? Se leen breves textos y se discuten.
Cierre:
- Elaboración de un cartel: "Mi plato saludable" que refleje lo aprendido, usando dibujos y palabras. Se comparte en pequeño grupo.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación visual: Mapa mental en la pizarra con las ideas principales que hemos aprendido sobre alimentación saludable.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué decisión podemos tomar hoy para comer mejor?
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate guiado: "¿Comer alimentos procesados es siempre malo?" Se analizan ejemplos con argumentos y se fomenta el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Creación de una lista de compras saludable: en pequeños grupos, diseñan una lista para preparar una comida nutritiva en casa, considerando el medio ambiente y la economía familiar.
Cierre:
- Cada grupo comparte su lista y explica su elección. Reflexión final: ¿Cómo podemos aplicar todo lo aprendido en nuestra vida diaria?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “¿Qué aprendí?”: Los niños expresan en una palabra o frase una idea clave de la semana.
- Actividad 2: Pregunta de autoevaluación: ¿Qué fue lo más divertido y lo más difícil esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto Desempeño Auténtico (PDA): “Mi Menú Saludable Familiar”. Cada niño diseñará, en una hoja o cartulina, un menú semanal que incluye alimentos del Plato del Bien Comer, considerando prácticas culturales y decisiones sustentables.
- Actividad 4: Presentación de los menús en pequeños grupos, compartiendo ideas y aprendiendo de sus compañeros.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos seguir cuidando nuestra salud y la del planeta con nuestras decisiones alimenticias? Se realiza una lluvia de ideas final y una pequeña ceremonia de reconocimiento por el esfuerzo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Mi Menú Saludable Familiar
Descripción: Cada alumno diseña un menú semanal visual y escrito que incluye alimentos del Plato del Bien Comer, integrando prácticas culturales y decisiones sustentables.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye alimentos de los grupos del Plato del Bien Comer | ✓ | | | |
Explica por qué eligió cada alimento | ✓ | | | |
Considera prácticas culturales y sustentabilidad | ✓ | | | |
Presenta con claridad y creatividad | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades prácticas y debates, registrando participación, interés y comprensión.
- Listas de cotejo: Para verificar el uso correcto del Plato del Bien Comer y la participación en actividades grupales.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar el Producto final, considerando creatividad, contenido, relación con los conceptos y presentación.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué pueden aplicar en su vida cotidiana.
- Autoevaluación y coevaluación: Los niños califican su participación y la de sus compañeros mediante una escala simple (ej.: “Estoy feliz con mi trabajo”, “Mi compañero colaboró bien”).
Este plan promueve la participación activa, la reflexión, el trabajo en equipo y la conexión con su vida cotidiana, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.