SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Investigamos y creamos mitos y leyendas sobre fenómenos naturales
Asunto o Problema Principal: Investigar en diferentes fuentes de información para elaborar una leyenda
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios (aprendizaje colaborativo, investigación, creación)
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lectura compartida en voz alta.
  • Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
  • Producción de textos dirigidos a la comunidad.
  • Reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística.

Texto de referencia: (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 64-77)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Plática motivadora: contarles que exploraremos cómo las historias de nuestra comunidad explican fenómenos naturales, y que ellos serán los creadores de su propia leyenda.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en plenaria, hablar sobre qué saben acerca de los mitos y leyendas, y qué fenómenos naturales conocen (ejemplo: lluvia, terremoto, viento). Preguntar: ¿Han escuchado alguna historia sobre por qué llueve o por qué temblamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida en voz alta (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 65): leer y comentar qué es un mito y qué características tiene, con ejemplos sencillos.
  • Actividad 4: Actividad creativa: en pequeños grupos, dibujar y contar una historia breve que expliquen en su comunidad un fenómeno natural (ejemplo: “El llanto de los árboles”).

Cierre:

  • Socialización: compartir en plenaria los dibujos y las ideas que surgieron, reflexionar sobre cómo las historias reflejan la cultura y el entorno de cada uno.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: “¿Qué historia es?” donde los niños escuchan fragmentos cortos de leyendas o mitos y deben identificar si son reales, fantásticos o tradicionales.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Por qué creen que las personas inventaron historias para explicar los fenómenos naturales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración en biblioteca o internet: buscar leyendas o mitos que expliquen fenómenos como la lluvia, los sismos o los vientos (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 66).
  • Actividad 4: En grupos, elegir una leyenda o mito que llamen su atención y preparar una lectura en voz alta para compartir mañana.

Cierre:

  • Compartir en pareja qué leyenda eligieron y por qué.
  • Reflexión: ¿Qué características tiene esa leyenda? ¿Qué personajes aparecen?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de diálogo: compartir qué aprendieron sobre los mitos y leyendas, y qué les gustaría aprender a crear.
  • Actividad 2: Recordar las leyendas investigadas y hacer una lista en sus cuadernos con los elementos principales (personajes, lugar, inicio y fin).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación: guiar a los niños para que redacten un borrador de su propia leyenda o mito, usando la estructura que ya conocen (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 73).
  • Actividad 4: Dibujar en hoja grande la ilustración que acompañará su leyenda, pensando en personajes y escenarios.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los borradores y recibir retroalimentación entre compañeros.
  • Reflexionar sobre la importancia de las historias en su cultura.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Lectura en voz alta de los borradores y sugerencias de mejora, en un ambiente de respeto y colaboración.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué elementos debemos cuidar para que nuestra leyenda sea clara y interesante?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de la versión final: corregir y mejorar los textos y las ilustraciones, con apoyo del maestro.
  • Actividad 4: Preparar la presentación grupal: ensayar cómo explicarán su historia y su ilustración.

Cierre:

  • Ensayo breve en grupo y autoevaluación de cómo se sintieron compartiendo su trabajo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión y preparación final: colocar en hojas grandes la versión final con ilustración.
  • Actividad 2: Preparar la exposición: quién leerá, quién mostrará la ilustración, y qué dirá sobre el proceso.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de las leyendas y mitos en comunidad, en turnos.
  • Actividad 4: Reflexión grupal y autoevaluación: ¿Qué aprendieron?, ¿qué les gustó?, ¿qué podrían mejorar?

Cierre:

  • Compartir en familia o con otros grados la experiencia, entregando la antología creada.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Una antología de leyendas y mitos creados por los estudiantes, acompañados de ilustraciones y una breve explicación de cada historia.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

La leyenda o mito refleja los elementos principales (inicio, personajes, fin)

La historia es clara, coherente y respetuosa con la cultura

La ilustración es creativa y relacionada con la historia

La participación en la exposición fue respetuosa y organizada


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar cómo participan, colaboran y expresan sus ideas en cada actividad.
  • Listas de cotejo: para verificar si identificaron las características de los mitos y leyendas en sus textos.
  • Rúbricas sencillas: evaluar creatividad, coherencia, respeto y participación en presentaciones y trabajos escritos.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas y comentarios en las actividades de socialización.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de la cultura local y el trabajo colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word