SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La biodiversidad en México
Asunto o Problema: Indagar, analizar y comprender el valor de la biodiversidad en México y promover acciones para su protección.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación y Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, conciencia ambiental, colaboración
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Contenido: Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.
  • PDA: Indaga y evalúa situaciones que impactan la biodiversidad de México, considerando valores, interacciones y acciones personales, familiares y comunitarias.

Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Iniciar motivando la curiosidad acerca de la biodiversidad mexicana y recolectar ideas previas sobre ella.

  • Actividad "El Tesoro de la Biodiversidad": Mostrar imágenes de diferentes ecosistemas mexicanos (selvas, desiertos, manglares, etc.). Preguntar: "¿Qué especies reconocen? ¿Qué importancia creen que tiene esta biodiversidad?" (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Dinámica "Mapa de Ideas": En un mural, los alumnos colocan recortes o dibujos que representan animales, plantas, paisajes que conocen.

Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis

Formular preguntas y posibles hipótesis sobre amenazas y acciones para proteger la biodiversidad.

  • Actividad "Mi Pregunta Mágica": Cada alumno escribe una pregunta sobre la biodiversidad en México: ¿Por qué es importante? ¿Qué la amenaza? ¿Qué podemos hacer? - Compartir preguntas en grupos.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué acciones creen que afectan la biodiversidad? (Fuente: Libro, Pág. 47).

Fase 3: Investigación y Análisis

Recolectar información, analizar datos y sacar conclusiones preliminares.

  • Actividad "Caza de Datos": Buscar en libros, internet o guías impresas información sobre especies en peligro y causas de su amenaza.
  • Elaboración de "Causas y Consecuencias": En cartulina, hacer mapas conceptuales que relacionen amenazas y efectos en los ecosistemas.

Fase 4: Diseño, Construcción y Divulgación

Crear propuestas para proteger la biodiversidad, evaluar y compartir resultados.

  • Proyecto "Mi Propia Acción": En equipos, diseñar campañas de sensibilización (carteles, videos, representaciones).
  • Presentación "El Eco-Consejo": Compartir ideas y propuestas con la comunidad escolar. Evaluar mediante rúbricas de participación y creatividad.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear una reflexión inicial sobre el impacto humano en la biodiversidad mexicana.

  • Diálogo Guiado: Mostrar un video corto sobre la pérdida de especies en México. Preguntar: "¿Qué acciones humanas están causando esto?"
    (Fuente: Video de la Secretaría del Medio Ambiente).

Recolectemos

Indagar conocimientos previos y necesidades de información.

  • Mapa de Conocimientos: En pequeños grupos, hacer un esquema de qué saben sobre amenazas y protección de especies.
  • Rueda de Preguntas: Formular dudas sobre cómo podemos contribuir a la conservación.

Formulemos

Delimitar claramente el problema ético y social.

  • Debate "¿Qué deberíamos hacer?": Discutir sobre la responsabilidad individual y colectiva.
  • Elaboración de un "Manifiesto de Compromiso": Escribir acciones concretas que cada alumno puede realizar.

Organizamos

Planificar tareas y roles para abordar el problema.

  • Trabajo en equipos: Dividir tareas como investigación, creación de materiales, difusión.
  • Planificación: Elaborar un cronograma de actividades.

Construimos

Ejecutar acciones y campañas de protección.

  • Campaña de sensibilización: Crear folletos, cartelones, videos o dramatizaciones.
  • Visitas virtuales o presenciales: A parques naturales o reservas en México.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados y reflexionar sobre el proceso.

  • Rúbrica de análisis: Evaluar el impacto de las campañas y aprendizajes.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambiarían?

Compartimos

Socializar las acciones y resultados con la comunidad.

  • Exposición final: Presentar en un "Festival de la Biodiversidad".
  • Diario de reflexión: Cada alumno comparte su compromiso personal.

Recursos y Material Didáctico Manipulable

  • Cartulinas, recortes de revistas, marcadores, mapas físicos de México.
  • Imágenes y videos de biodiversidad mexicana.
  • Guías impresas sobre especies en peligro.
  • Materiales para crear campañas (carteles, plastilina, papel reciclado).
  • Dispositivos digitales (tablets, computadora) para investigaciones.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Título: Campaña de Acción y Conciencia sobre la Biodiversidad en México

Criterios de Evaluación:

  • La propuesta refleja comprensión de las amenazas a la biodiversidad mexicana.
  • Se evidencian acciones responsables y posibles soluciones.
  • Uso adecuado de recursos visuales, creativos y manipulables.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Presentación clara y convincente del mensaje.

Evidencia: Un cartel, video o presentación digital que compila las acciones propuestas, las especies protegidas y las formas de contribuir desde la comunidad escolar y familiar.


Evaluación

  • Rúbrica de participación, creatividad y comprensión del tema (auto y coevaluación).
  • Preguntas abiertas para reflexionar sobre qué aprendieron y qué acciones adoptarán.
  • Valoración de los productos finales y su impacto.

Este proyecto no solo busca que los estudiantes aprendan sobre la biodiversidad, sino que también desarrollen una conciencia ética, crítica y activa frente a la protección del medio ambiente, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word