Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: CARTELERÍA PARA UNA EXPOSICIÓN
- Asunto o Problema Principal: Uso de libros de texto gratuitos y creación de carteles para una exposición, promoviendo la comunicación en diferentes lenguajes y conocimientos sobre el entorno.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Narración de actividades en familia, escuela y comunidad; reconocimiento de lectura y escritura de izquierda a derecha y de arriba abajo.
- Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano, acciones para su cuidado y cambios del crecimiento; identificación de actividades que impactan en salud y naturaleza.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cambios y continuidades en contextos sociales y naturales; reconocimiento del entorno cercano.
- De lo Humano y lo Comunitario: Conocimiento del barrio, colonia, comunidad y su diversidad.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversamos en grupo sobre qué es una exposición y qué tipos de carteles conocen. (Fuente: Libro, Pág. X).
- Dibujamos en equipo cómo imaginan que será la exposición y qué carteles quieren hacer.
|
| Recuperación | - Juego de "Reconoce y Nombra" con imágenes de diferentes carteles y tipos de textos, recordando que se lee de izquierda a derecha y de arriba abajo. (Fuente: Libro, Pág. X).
- Charla sobre experiencias previas con exposiciones o presentaciones en la escuela o en casa.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, deciden qué carteles harán, quién dibuja, quién escribe y quién organiza. Utilizan materiales manipulables como papeles, colores y recortes.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o real a una exposición cercana, observando los carteles y narrando qué información transmiten. (Fuente: Libro, Pág. X).
- Juego de roles: niños simulan ser presentadores, explicando sus carteles en voz alta.
|
| Comprensión y producción | - Crean sus propios carteles usando dibujos, textos cortos y colores. Incorporan diferentes lenguajes y expresiones (dibujos, palabras, símbolos).
- Ensayan una pequeña exposición oral para presentar sus carteles.
|
| Reconocimiento | - Presentan sus carteles a la clase, recibiendo retroalimentación positiva y sugerencias. Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó?
|
| Corrección | - Mejoran sus carteles y presentaciones siguiendo las sugerencias, ajustando textos y dibujos.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Diálogo guiado sobre qué es el cuerpo humano, cómo lo cuidamos y qué cambios ocurren en nuestro crecimiento. (Fuente: Libro, Pág. X).
- Dibujo colectivo del cuerpo humano en grande, señalando partes externas.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación | - ¿Qué actividades realizamos que ayudan a cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué actividades dañan nuestro bienestar? (Fuente: Libro, Pág. X).
- Formulación de hipótesis: "Si comemos frutas y hacemos ejercicio, nuestro cuerpo estará fuerte".
|
Fase 3 | Conclusiones | - Registro y clasificación de actividades: positivas y negativas para el cuerpo y la naturaleza.
- Debate en grupo sobre cómo cuidar mejor nuestro cuerpo y entorno.
|
Fase 4 | Diseño y divulgación | - Crean un cartel o mural con recomendaciones para cuidar el cuerpo y el ambiente.
- Presentan en la exposición o en la comunidad sus propuestas.
|
Complemento | Habilidades y evaluación | - Actividades transversales como juegos de memoria sobre el cuerpo, observación de cambios y hábitos saludables.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - ¿Por qué es importante cuidar nuestro barrio, escuela y naturaleza? ¿Qué cambios hemos visto en nuestro entorno?
|
Recolectemos | Conocimientos previos | - Dibujar o relatar qué saben sobre su comunidad y qué les gustaría mejorar o cambiar.
|
Formulemos | Definir el problema | - Identificar un problema en su entorno escolar o comunitario, como basura, falta de señalización o limpieza.
|
Organizamos | Planificación | - En equipos, diseñan un cartel o cartelera que invite a mejorar el lugar, incluyendo acciones concretas.
|
Construimos | Acción | - Realizan actividades como limpiar un área, colocar señalizaciones, decorar con carteles hechos por ellos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisan si las acciones mejoraron el entorno y qué aprendieron del proceso.
|
Compartimos | Socializar | - Presentan en la comunidad los carteles y acciones realizadas, invitando a otros a participar.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversamos sobre qué es la comunidad y qué les gusta de su barrio o colonia.
- Reflexión sobre cómo contribuyen a su comunidad.
|
Etapa 2 | ¿Qué sé y qué quiero saber? | - Preguntas sobre qué necesitan aprender para ayudar mejor en su comunidad.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñan un proyecto para mejorar algún aspecto del barrio (por ejemplo, un mural, un rincón de lectura, limpieza).
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizan el proyecto con ayuda de maestros y familiares.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Compartir en la clase y con la comunidad lo que lograron, qué aprendieron y qué cambiarían.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El alumno participa activamente en la elaboración de carteles y exposiciones | ☐ | ☐ | ☐ | Se observa interés y colaboración en grupo. |
Reconoce y aplica conocimientos sobre lectura, escritura y cuidado del cuerpo | ☐ | ☐ | ☐ | Se evidencia en sus producciones y participación. |
Participa en actividades de indagación, reflexión y acción en su comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | Se nota compromiso en las tareas asignadas. |
El producto final (carteles y exposición) refleja comprensión de los contenidos y habilidades | ☐ | ☐ | ☐ | Los carteles contienen textos, dibujos y mensajes claros. |
Esta planeación busca promover la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el aprendizaje significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.