SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planificación Didáctica Semanal: Los Sentidos de Mi Cuerpo


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: LOS SENTIDOS DE MI CUERPO
Asunto o Problema: Las niñas y los niños utilizan sus sentidos para conocer el mundo, pero a veces no se dan cuenta de cómo cuidarlos ni cómo afectan sus hábitos diarios.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas, Investigación
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos:

  • Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios en el crecimiento.

PDAs:

  • Contar, ordenar, representar, interpretar, leer y escribir colecciones con menos de 1000 elementos.
  • Identificar regularidades en los números que representan unidades, decenas y centenas.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Día 1: Lunes – Conociendo nuestros sentidos

Inicio:

  • Actividad 1: Conversamos sobre qué sabemos de los sentidos con un juego de "Adivina el sentido". Por ejemplo, con los ojos cerrados, los niños intentan identificar objetos por el tacto o el olor.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada en grupo: "¿Cuáles son los sentidos que usamos y qué órganos tenemos para cada uno?" (Referencia: Texto en Pág. 109)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visualización y discusión del texto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 109). Los niños dibujan en su cuaderno los órganos de los sentidos y explican su función.
  • Actividad 4: Juego de roles: "El sentido perdido", donde algunos niños usan vendas o tapones en los ojos, o tapones en los oídos, para experimentar cómo funciona cada sentido y cómo se sienten sin él.
  • Actividad 5: Elaboración de un mural colectivo con dibujos de los órganos de los sentidos y sus funciones (material: cartulina, colores, recortes).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre nuestros sentidos? ¿Por qué son importantes?"
  • Pregunta para autoevaluar: "¿Puedo decir qué órgano usamos para cada sentido?"

Día 2: Martes – Explorando el sentido del olfato y del gusto

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón sensorial: ¿Qué olores reconocemos? Se colocan frascos con diferentes aromas (café, vainilla, chocolate, vinagre, cáscaras de naranja).
  • Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué sensaciones nos producen los olores?" (Recuperación de ideas del día anterior).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento: Cubrirse los ojos, oler los frascos y anotar en su cuaderno qué olor reconocen y si les gusta o no. (Fuente: Pág. 111)
  • Actividad 4: La "Ronda del sabor": probar pequeñas porciones de alimentos (mermelada, limón, pan, chile) y completar una tabla en el cuaderno con los sabores percibidos (dulce, ácido, salado, amargo).
  • Actividad 5: Diálogo en grupo: ¿Qué sabores nos gustan más? ¿Por qué? ¿Qué pasa si no podemos distinguirlos?

Cierre:

  • Socialización: Compartir en grupos pequeños qué alimentos probaron y qué sensaciones experimentaron.
  • Reflexión: ¿Por qué debemos cuidar nuestro sentido del olfato y del gusto?

Día 3: Miércoles – El sentido del oído y del tacto

Inicio:

  • Actividad 1: Juego del teléfono: construir un teléfono con vasos y hilo, para entender cómo el sonido viaja.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué sensaciones nos permite percibir el oído?" (Recuperación de ideas previas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento: Escuchar sonidos con los ojos cerrados, usando objetos diversos (campanas, papel, instrumentos, etc.) y describir qué sienten. (Fuente: Pág. 114)
  • Actividad 4: Pinzas sensoriales: tocar diferentes objetos (zacate, algodón, pluma, abatelenguas) con los ojos vendados y describir la textura.
  • Actividad 5: Crear una "caminata sensorial": recorrer un camino con diferentes texturas (alfombra, piedra, tela) y expresar cómo se sienten.

Cierre:

  • Diálogo: ¿Qué aprendimos sobre el tacto y el oído? ¿Por qué son importantes?
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si uno no puede escuchar o sentir?

Día 4: Jueves – La vista y la importancia de los colores

Inicio:

  • Actividad 1: Observación en el patio: identificar colores y objetos.
  • Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué podemos ver y qué colores nos gustan más?" (Recuperación previa).

Desarrollo:

  • Actividad 3: La "Ventana de colores": usar papeles celofán de diferentes colores para observar objetos y describir cómo cambian las percepciones. (Fuente: Pág. 116)
  • Actividad 4: Juego de clasificación: agrupar objetos por color y tamaño, contando cuántos hay de cada uno (relacionado con el pensamiento numérico).
  • Actividad 5: Dibujar su objeto favorito con diferentes colores y explicar por qué eligieron esos colores.

Cierre:

  • Socialización: Presentar su dibujo y explicar qué colores usaron y por qué.
  • Reflexión: ¿Cómo ayudan los colores a comprender el mundo?

Día 5: Viernes – Integrando los sentidos y creando nuestro Sensorama

Inicio:

  • Actividad 1: Repaso interactivo: "¿Qué aprendimos de cada sentido?" con una ronda de preguntas rápidas.
  • Actividad 2: Dinámica de colaboración: en grupos, hacer un esquema de los cinco sentidos y sus órganos, usando materiales reciclados y dibujos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del "Sensorama escolar": cada grupo construye un pequeño stand con objetos que representan cada sentido, explicando cómo se usa y qué órganos participan.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña presentación para invitarlos a la comunidad escolar, explicando cómo cuidamos nuestros sentidos.
  • Actividad 5: Ensayo y ajustes para la presentación.

Cierre:

  • Presentación del Sensorama a la comunidad escolar y padres.
  • Reflexión grupal: ¿Qué nos gustó aprender? ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestros sentidos?
  • Autoevaluación sencilla: "¿Puedo explicar qué órgano usamos para cada sentido?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una exposición llamada "Sensorama de mis sentidos", donde los niños muestran los objetos y actividades que realizaron, explicando la función y cuidado de cada sentido, y cómo los utilizan en su día a día.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Explica claramente la función de cada órgano sensorial

Participa activamente en las actividades sensoriales

Demuestra conocimiento en la exposición del Sensorama

Colabora en equipo durante la construcción del proyecto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación durante las actividades sensoriales: atención, participación y respeto por los turnos.
  • Listas de cotejo para registrar qué conocimientos y habilidades adquirieron en cada día.
  • Preguntas abiertas para reflexionar: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Cómo puedo cuidar mis sentidos?"
  • Rúbricas sencillas para evaluar la participación, colaboración, expresión oral y comprensión del contenido.

Este plan busca que los niños aprendan de manera activa, significativa, lúdica y colaborativa, integrando el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y afectivas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word