Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Mi escuela y el paisaje que la rodea
Asunto o Problema: Desconocimiento del paisaje que rodea la escuela
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, exploración sensorial y artístico
Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, respeto a la naturaleza y reconocimiento del cambio a través del tiempo
Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: descripción de objetos, lugares y seres vivos
- Saberes y Pensamiento Científico: beneficios del cuidado del entorno y relaciones con la naturaleza
- Ética, Naturaleza y Sociedades: cambios en el paisaje a lo largo del tiempo
- De lo Humano y lo Comunitario: historia personal y familiar
PDAs seleccionados:
- Participación en acciones para cuidar el entorno natural
- Narración y descripción oral y escrita de cambios en la escuela y su paisaje
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes – Descubriendo nuestro entorno
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones: cada niño dice su nombre y comparte qué le gusta más del paisaje de su escuela (flores, árboles, montañas).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es un paisaje? (pregunta abierta para activar ideas). Se muestra una imagen grande de diferentes paisajes y se invita a los niños a señalar los elementos que reconocen.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial en el patio escolar: los niños cierran los ojos y escuchan sonidos del entorno (aves, viento, niños jugando). Luego, describen lo que escucharon y lo relacionan con la idea de paisaje (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 198).
- Actividad 4: Dibujo colectivo: en una cartulina grande, cada niño dibuja un elemento del paisaje que más le gusta de la escuela (árbol, flor, montaña). Se conversa sobre la importancia de cuidar cada uno de estos elementos.
Cierre:
- Actividad final: Los niños comparten en grupo qué aprendieron sobre el paisaje y por qué creen que es importante cuidarlo. Se reflexiona sobre cómo los cambios en la naturaleza afectan a todos.
Día 2: Martes – Imaginando cómo era antes
Inicio:
- Actividad 1: Charla rápida: ¿Cómo creen que era la escuela y el paisaje cuando sus papás o abuelos eran pequeños?
- Actividad 2: Lectura compartida: lectura en voz alta del texto (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 197) sobre cómo era antes la escuela y su paisaje, acompañada de imágenes ilustrativas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad artística: en pequeños grupos, los niños pintan en hojas blancas cómo imaginan que era la escuela y el paisaje en el pasado, usando su imaginación y las descripciones del maestro.
- Actividad 4: Comparación: en plenaria, colocan sus dibujos en un mural y conversan sobre las diferencias y similitudes. Reflexionan sobre el paso del tiempo y la importancia de preservar la historia del lugar.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte qué fue lo que más le sorprendió al imaginar cómo era antes y qué le gustaría que nunca cambie en su escuela.
Día 3: Mi transformación y la de mi escuela
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué cambios han visto en la escuela y el paisaje desde que comenzaron el año escolar?
- Actividad 2: Presentación del cuento de Alberto (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 200), quien quiere conocer cómo era antes la escuela y su paisaje. Se realiza una lectura dramatizada para captar la atención.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de una galería de arte: en equipos, los niños pintan en cartulinas cómo creen que era la escuela y su paisaje en el pasado y cómo son ahora, siguiendo la historia de Alberto (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 200).
- Actividad 4: Montaje de la galería: con apoyo del docente, se colocan las pinturas en un espacio de la escuela, formando un recorrido que muestra la transformación. Los niños explican sus obras a los compañeros y a la comunidad escolar.
Cierre:
- Actividad final: Visitan la galería, observan las pinturas y comentan qué cambios les parecen más importantes y cómo pueden ayudar a cuidar la escuela y su entorno.
Día 4: Cuidando nuestro paisaje
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión grupal: ¿Qué podemos hacer para cuidar la escuela y su paisaje?
- Actividad 2: Lectura en voz alta de ejemplos de acciones para cuidar el entorno (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 196).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de compromiso: en pequeños grupos, los niños crean carteles con dibujos y frases que promuevan acciones para cuidar el paisaje escolar, como plantar árboles, no tirar basura, respetar las plantas y animales.
- Actividad 4: Role playing: los niños representan en pequeños grupos acciones de cuidado del medio ambiente, integrando valores y respeto.
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo presenta su cartel y compromete a la comunidad escolar a seguir las acciones propuestas. Se reflexiona sobre la importancia de la colaboración y el cuidado del entorno.
Día 5: Celebrando nuestro paisaje
Inicio:
- Actividad 1: Preparación para la exposición: revisión de las pinturas, carteles y actividades realizadas.
- Actividad 2: Ensayo breve: cada niño explica su obra y comparte qué aprendió durante la semana.
Desarrollo:
- Actividad 3: Inauguración de la galería de arte en la escuela: los niños acompañados del docente invitan a otros grupos, padres y comunidad a visitar la exposición.
- Actividad 4: Registro y reflexión: en un cuaderno, los visitantes dejan comentarios escritos sobre lo que más les gustó y qué acciones realizarán para cuidar el paisaje.
Cierre:
- Actividad final: Los niños expresan qué significa para ellos su paisaje escolar y cómo continuarán cuidándolo. Se realiza una pequeña ceremonia de cierre con palabras de agradecimiento y reconocimiento.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una galería de arte que muestra la transformación del paisaje escolar, con pinturas realizadas por los niños en los días 3 y 4, acompañadas de carteles con acciones para cuidar el entorno. La exposición será visitada por la comunidad escolar y padres, promoviendo la valoración del paisaje y el compromiso de cuidarlo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participó activamente en las actividades artísticas y reflexivas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explicó con sus palabras su obra y su significado | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propuso acciones para cuidar el paisaje escolar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demostró respeto y colaboración en la exposición y actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades artísticas, diálogos y role plays, anotando avances y dificultades.
- Listas de cotejo: para verificar participación, respeto y colaboración.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
- Autoevaluación: los niños expresan qué les gustó más y qué les gustaría hacer diferente en la próxima actividad.
- Coevaluación: en grupo, comparten qué les pareció la obra o la participación de sus compañeros, fomentando la valoración del trabajo en equipo.
Este plan busca que los niños comprendan la importancia del paisaje en su comunidad, valoren la historia y los cambios, y se comprometan activamente a cuidarlo, promoviendo una actitud crítica, creativa y colaborativa.