Nombre del Proyecto: UN MENSAJE PARA EL FUTURO
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los aprendientes no han desarrollado suficientes competencias para la comprensión lectora y producción de textos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Lenguajes (Contenidos) |
---|
Comunicación a distancia con personas y propósitos diversos. |
Lenguajes (PDA) |
---|
Lee distintas cartas personales reales y literarias. |
Reflexiona sobre las características y funciones de las cartas personales enviadas por correo postal y electrónico. |
Expresa sentimientos, ideas y experiencias por medio de cartas, pensando en destinatarias y destinatarios específicos. |
Reconoce palabras y expresiones que señalan tiempo y espacio en las cartas personales: allá, aquí, ahí, acá, hace tiempo. |
Envía las cartas que escribe a través del correo postal y/o electrónico. |
(Fuente: Libro, Pág. 45)
Charla motivadora: “¿Alguna vez han enviado o recibido una carta? ¿Qué les gusta o qué les gustaría decir en ella?” Se comparte una historia breve sobre la importancia de las cartas en la historia y en la actualidad.
En equipos, los estudiantes dibujan en una cartulina una situación en la que hayan enviado o recibido una carta o mensaje y comparten con la clase.
Exploración y lectura de diferentes cartas auténticas (realizadas por niños y adultos). Se distribuyen cartas reales y literarias (Fuente: Libro, Pág. 45) y se analizan en grupos, identificando funciones, destinatarios y tiempo/espacio expresados en ellas.
Dinámica “El buzón mágico”: cada estudiante recibe una carta anónima y debe interpretar su contenido, enfocándose en palabras que señalan tiempo y espacio como “hace tiempo”, “aquí”, “allá”. Luego, comparten sus interpretaciones en parejas.
Juego de “¿Qué palabra falta?” con fragmentos de cartas donde faltan palabras que indican tiempo o espacio. Los estudiantes complementan en equipo.
Pregunta rápida: “¿Qué cosas consideran importantes para que una carta sea clara y tenga buen sentido?”
Taller de escritura guiada: en grupos, los alumnos redactan una carta sencilla a un amigo o familiar, usando palabras que indiquen tiempo y espacio, inspirados en lo que leyeron (ejemplo: “Hace tiempo que no te veo...”, “Aquí en la escuela...”). Se les proporciona un esquema visual para organizar ideas.
Realización de un mural colectivo: en el que cada niño aporta una frase o fragmento de su carta, resaltando el uso de palabras de tiempo y espacio.
Cuento breve: “La carta perdida” (Fuente: Libro, Pág. 47), que ilustra la importancia de la comunicación escrita y el valor de las palabras en las cartas.
Pregunta reflexiva: “¿Qué emociones y pensamientos podemos expresar en una carta para que la otra persona entienda cómo nos sentimos?”
Juego dramatizado: en equipos, actúan en pequeñas escenas enviando y recibiendo cartas, usando expresión corporal y verbal para expresar sentimientos.
Elaboración de una carta personal: cada niño escribe una carta a un compañero que destaque un valor o cualidad que admira, usando palabras que indiquen tiempo y espacio, y pensando en el destinatario.
Juego “¿Dónde estás? ¿Qué hora es?” en el patio, donde los niños se ubican en diferentes lugares y expresan en una carta oral su ubicación y momento, usando expresiones como “Aquí”, “Allá”, “Hace un rato”.
Pregunta: “¿Qué palabras nos ayudan a situarnos y a entender cuándo y dónde pasa algo?”
Proyecto de cartas digitales: en parejas, diseñan y escriben una carta electrónica (pueden usar plantillas sencillas) para enviar a un familiar o amigo, incluyendo expresiones de tiempo y espacio, y pensando en el destinatario.
Presentación creativa: cada pareja comparte su carta digital con la clase, destacando las expresiones de tiempo y espacio utilizadas.
Juego de recapitulación: “¿Qué aprendimos sobre las cartas?” en el que los niños responden en voz alta o con dibujos.
Revisión y discusión de los borradores de las cartas escritas durante la semana, en grupos pequeños.
Preparación y envío: los estudiantes seleccionan su mejor carta para enviarla por correo postal o electrónico, considerando todos los elementos aprendidos (destinatario, uso de palabras de tiempo y espacio, sentimientos).
Presentación final: cada niño comparte una frase o fragmento de su carta y explica qué quiso comunicar y por qué eligió esas palabras.
¿Qué?
Una colección de cartas (tanto escritas en papel como digitales) elaboradas por los estudiantes, en las cuales expresan sentimientos, ideas y experiencias, usando adecuadamente palabras y expresiones que indican tiempo y espacio.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Uso adecuado de palabras y expresiones de tiempo y espacio | ✓ | ✗ | ✗ | |
Claridad y coherencia en la expresión de ideas y sentimientos | ✓ | ✗ | ✗ | |
Presentación y organización de la carta | ✓ | ✗ | ✗ | |
Creatividad y respeto en la comunicación | ✓ | ✗ | ✗ |
Relación con los PDAs:
El producto evidencia la comprensión de las funciones de las cartas y el uso apropiado del lenguaje para expresar ideas y sentimientos a distancia, en contextos reales y significativos.
Este proyecto busca que los niños no solo comprendan la función de las cartas, sino que también desarrollen habilidades críticas, creativas y colaborativas en un contexto comunitario y significativo.