Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Texto explicativo
Asunto o Problema Principal: Producción de textos explicativos que integren recursos estéticos y culturales.
Tipo: Proyecto interdisciplinar basado en ABP.
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y recursos digitales.
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), colaboración, investigación, indagación.
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, pensamiento crítico, expresión oral y escrita.
Contenidos y PDAs seleccionados:
Materia | Contenidos | PDAs (Productos de Aprendizaje) |
---|
Español | Elementos y recursos estéticos en textos orales y escritos. | Elaborar un texto explicativo enriquecido con recursos estéticos y culturales. |
Ciencias | Propiedades de la luz y su interacción con diferentes materiales. | Investigar y explicar fenómenos ópticos en contextos culturales o históricos. |
Matemáticas | Medición, proporciones y gráficos. | Crear gráficos y mapas conceptuales para explicar procesos o fenómenos. |
Interculturalidad | Reconocimiento de expresiones culturales diversas y su influencia en la comunicación. | Analizar textos y recursos culturales para comprender diferentes perspectivas. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video interactivo sobre diferentes formas de comunicación en diversas culturas, resaltando recursos estéticos en narrativas orales y escritas (ej. poesía, mitos, leyendas).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate guiado sobre qué recursos estéticos conocen y cómo influyen en la comprensión y atracción del público. Se usan ejemplos en diferentes idiomas y culturas, relacionando con sus experiencias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis: En pequeños grupos, analizar distintos textos culturales (poesía, leyendas, artículos científicos con imágenes y gráficos). Identificar recursos estéticos y culturales, relacionándolos con el contexto (Fuente: Libro, Pág. X). Elaborar un mapa mental digital con las características detectadas.
- Actividad 4: Reflexión y discusión: Presentar en plenaria las ideas encontradas, promoviendo el análisis crítico y el debate estructurado sobre la influencia de los recursos estéticos en la comunicación intercultural.
Cierre:
- Generar preguntas reflexivas sobre cómo los recursos estéticos pueden potenciar la explicación de fenómenos científicos o culturales en su contexto local y global.
- Asignar la tarea de buscar un ejemplo cultural propio para la próxima sesión.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión: Compartir en parejas el ejemplo cultural encontrado, identificando recursos estéticos y culturales.
- Actividad 2: Relación interdisciplinaria: En plenaria, reflexionar sobre cómo la ciencia, las matemáticas y la cultura se entrelazan en la explicación de fenómenos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo de investigación: Cada grupo selecciona un fenómeno científico (por ejemplo, la luz en el arcoíris, la sombra en el teatro, la percepción del color en diferentes culturas). Investigar cómo los recursos estéticos y culturales enriquecen su explicación (Fuente: Libro, Pág. Y). Elaborar un esquema visual con datos relevantes, gráficos y recursos culturales.
- Actividad 4: Propuesta creativa: Diseñar una breve presentación visual (infografía, video, dramatización) que explique el fenómeno con recursos estéticos y culturales, promoviendo la creatividad y el análisis crítico.
Cierre:
- Compartir las propuestas y recibir retroalimentación, resaltando el uso de recursos multidisciplinarios y culturales.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de calentamiento: Juego de roles donde cada equipo representa un personaje cultural que explica un fenómeno científico usando recursos estéticos propios de su cultura.
- Actividad 2: Reflexión: ¿Cómo diferentes culturas explican y representan fenómenos naturales? Debate sobre diversidad y respeto intercultural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de textos explicativos: En equipos, redactar un texto explicativo sobre el fenómeno investigado, integrando recursos estéticos y culturales. Se fomentan técnicas de escritura creativa y argumentativa, considerando los elementos estéticos del lenguaje (metáforas, recursos visuales).
- Actividad 4: Revisión y edición: Peer review y autoevaluación del texto, promoviendo análisis crítico y autogestión.
Cierre:
- Reflexionar sobre los elementos estéticos utilizados y su impacto en la comprensión y atracción del lector.
- Plantear cómo mejorarían sus textos para un público intercultural diverso.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión con la ciencia: Visualización de un experimento científico (por ejemplo, la dispersión de la luz) y discusión sobre cómo los recursos estéticos pueden hacer más comprensible y atractivo el fenómeno.
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué recursos visuales y culturales pueden utilizar para explicar fenómenos complejos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de recursos visuales: Crear infografías, mapas conceptuales o videos cortos que expliquen el fenómeno científico, incorporando elementos culturales y estéticos.
- Actividad 4: Integración en textos: Incorporar estos recursos en sus textos explicativos, fortaleciendo la comunicación visual y textual.
Cierre:
- Presentación de los productos visuales y textos, evaluando coherencia, creatividad y riqueza cultural.
- Discusión sobre la importancia de la estética y la cultura en la divulgación científica.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión general: Revisión colectiva de los textos y recursos producidos durante la semana, destacando aspectos interculturales y estéticos.
- Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación: Reflexión individual y en pares usando rúbricas, sobre su proceso de aprendizaje y el producto final.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Elaborar un portafolio digital o presentación en video que integre todos los recursos, textos y productos visuales creados. Deben argumentar cómo sus recursos culturales y estéticos enriquecen la explicación del fenómeno científico.
- Actividad 4: Presentación y retroalimentación: Compartir en una feria virtual o presencial, promoviendo la valoración de la diversidad cultural y la creatividad.
Cierre:
- Reflexión final sobre el aprendizaje interdisciplinario, intercultural y el uso de recursos estéticos en la comunicación.
- Plantear preguntas para profundizar en la próxima semana: ¿Cómo podemos seguir comunicando ciencia y cultura con recursos estéticos?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Cultura y Ciencia en una explicación visual y escrita
Descripción: Los estudiantes elaboran un portafolio digital (video, infografía, presentación) que explique un fenómeno científico elegido, integrando recursos culturales y estéticos. Incluyen textos explicativos, recursos visuales y una reflexión crítica sobre cómo estos elementos enriquecen la comunicación intercultural.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en la explicación científica.
- Inclusión de recursos culturales y estéticos pertinentes.
- Creatividad y calidad visual del producto.
- Reflexión crítica sobre la influencia de la cultura y la estética en la comunicación.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
Rúbrica sencilla:
Criterio | 3 (Excelente) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita mejorar) |
---|
Claridad y precisión científica | Explica claramente y con precisión el fenómeno. | Explica con algunos errores o confusiones. | La explicación es confusa o imprecisa. |
Uso de recursos culturales y estéticos | Recursos muy adecuados y enriquecedores. | Recursos adecuados pero limitados. | Recursos poco pertinentes o ausentes. |
Creatividad y presentación visual | Producto muy creativo y atractivo. | Producto aceptable en creatividad. | Producto poco atractivo o repetitivo. |
Reflexión crítica | Reflexión profunda y bien argumentada. | Reflexión superficial. | Falta de reflexión o mal argumentada. |
Participación y trabajo en equipo | Excelente colaboración y compromiso. | Participación adecuada. | Participación limitada o descoordinada. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar el desempeño en debates, actividades en equipo y presentaciones breves.
- Registro anecdótico: Documentar avances, dificultades y estrategias de apoyo individual o grupal.
- Preguntas de sondeo: Formular preguntas abiertas para evaluar comprensión y reflexión, como: ¿Qué aprendiste hoy?, ¿Cómo relacionarías esto con tu cultura?
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria y diarios de aprendizaje donde los estudiantes analicen lo que entendieron, lo que les costó y cómo pueden mejorar.
- Coevaluación: Evaluación entre pares durante las presentaciones y revisiones, promoviendo la crítica constructiva y la valoración del trabajo colectivo.
Este plan fomenta la profundidad del aprendizaje, la integración cultural, la creatividad y la reflexión crítica, promoviendo en los adolescentes habilidades para comunicar ciencia y cultura con recursos estéticos y contextos interculturales.