SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Análisis de problemas ambientales
  • Asunto o Problema: Los problemas ambientales y su repercusión para generaciones futuras
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación Científica con enfoque STEAM)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y espacios abiertos (si es posible)
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs por Materia:
  • Biología: El calentamiento global y su relación con los ciclos biogeoquímicos.
  • PDA: Analiza prácticas de consumo que alteran los ciclos del carbono y nitrógeno, sus efectos en el medio ambiente y la salud.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Reconocimiento del problema y activación de conocimientos previos

  • Actividad de recuperación y conexión:
    Iniciar con un debate sobre eventos recientes relacionados con desastres naturales, contaminación y cambio climático, estimulando que los estudiantes compartan experiencias y conocimientos previos.
  • Actividad lúdica: Presentar un video corto y visuales impactantes sobre el estado actual del medio ambiente, seguido de una lluvia de ideas para identificar los principales problemas ambientales.
  • Formulación de preguntas: Cada grupo crea una lista de preguntas que quieren responder sobre el impacto del consumo humano en el clima y los ecosistemas, promoviendo el pensamiento crítico y la curiosidad.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y planificación de investigaciones

  • Investigación previa: Revisión de artículos científicos, informes y datos sobre los ciclos del carbono y nitrógeno, con énfasis en su alteración por actividades humanas (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Formulación de hipótesis: Los estudiantes plantean hipótesis sobre cómo ciertas prácticas de consumo afectan estos ciclos y contribuyen al calentamiento global.
  • Diseño de experimentos o modelos: Diseño de simulaciones digitales o maquetas que muestren cómo la quema de combustibles fósiles altera los ciclos biogeoquímicos, incluyendo variables, controles y mediciones.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Implementación de simulaciones o experimentos: Uso de software de simulación ambiental (como PhET o similares) para modelar la liberación de gases en la atmósfera y su impacto en el ciclo del carbono.
  • Recolección de datos: Registro sistemático de resultados, identificación de patrones y anomalías.
  • Análisis estadístico y cualitativo: Uso de hojas de cálculo y gráficos para interpretar los datos.
  • Material manipulable: Creación de mapas conceptuales o infografías que expliquen cómo las actividades humanas alteran los ciclos biogeoquímicos, integrando contenidos de biología, química, tecnología y matemáticas.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación, comunicación y reflexión

  • Análisis crítico: Comparar resultados con hipótesis y teorías científicas, discutiendo las causas y consecuencias.
  • Elaboración de informes científicos: Cada grupo redacta un informe que incluya antecedentes, metodología, resultados y conclusiones, promoviendo la expresión escrita formal.
  • Presentación oral: Elaboración y exposición de pósters o videos explicativos ante la clase, fomentando la argumentación y la comunicación efectiva.
  • Reflexión metacognitiva: Preguntas guía para que los estudiantes evalúen su proceso de aprendizaje y sus aportaciones al conocimiento colectivo.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Evidencia: Simulación digital del ciclo del carbono y nitrógeno afectado por actividades humanas, acompañada de un informe explicativo y una presentación oral.
  • Criterios:
  • Precisión en la representación del ciclo biogeoquímico.
  • Claridad en la explicación de cómo las acciones humanas alteran los ciclos.
  • Uso adecuado del vocabulario científico.
  • Creatividad y sustentabilidad en la propuesta de soluciones o alternativas sostenibles.
  • Evaluación: Rúbrica que valora el conocimiento, la argumentación, la creatividad, la colaboración y la comunicación.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa en debates y simulaciones.
  • Registro del proceso de formulación de hipótesis y diseño experimental.
  • Retroalimentación continua durante la elaboración de informes y presentaciones.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada actividad para promover la metacognición, como:
  • ¿Qué aprendí sobre cómo nuestras acciones afectan los ciclos de la Tierra?
  • ¿Qué dificultades encontré al interpretar los datos?
  • ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento para proponer soluciones sostenibles?

Consideraciones finales

Este proyecto fomenta en los adolescentes un pensamiento crítico profundo, habilidades de investigación rigurosa, argumentación sólida y un enfoque interdisciplinario que conecta ciencias, tecnología y valores sociales. La integración de recursos digitales y manipulables, junto con la reflexión metacognitiva, busca que los estudiantes sean agentes activos y conscientes en la comprensión y solución de los problemas ambientales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word