Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: LAS NORMAS EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS DE DESARROLLO
Asunto o Problema Principal: PERSONAS DE MI COMUNIDAD
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:
- Comprensión y producción de textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.
PDA:
- Reflexionar sobre el uso de la coma al enumerar cosas o elementos y emplearla correctamente.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Muestra un collage visual con imágenes de diferentes personas en la comunidad (familia, vecinos, maestros, comerciantes). Pregunta: "¿Quiénes son las personas que hacen que nuestra comunidad funcione?"
- Actividad 2: Recapitulación activa: Los niños mencionan cómo cada persona aporta a la comunidad, compartiendo experiencias personales o historias cortas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la lectura de un texto expositivo breve (Fuente: Texto adaptado, Pág. 10) sobre las normas en diferentes contextos (escuela, parque, casa). Los niños identifican las ideas principales y secundarias, resaltando la estructura de problema y solución.
- Actividad 4: Dinámica lúdica: En grupos, los niños crean un esquema visual (mapa conceptual) que relacione las personas de la comunidad con las normas que deben seguir en cada lugar, usando tarjetas con ideas y palabras clave.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante seguir normas? Cada niño comparte una norma que considere fundamental y por qué. Se introduce el concepto de usar comas en listas (enumeraciones), anticipando la PDA.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina quién": El maestro describe a una persona de la comunidad sin nombrarla, usando características. Los niños adivinan quién es.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué normas creen que son importantes para las personas en la comunidad?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto expositivo (Fuente: Texto adaptado, Pág. 15) que presenta comparaciones y contrastes entre normas en diferentes lugares. Los estudiantes subrayan las frases que contienen comparaciones o contrastes.
- Actividad 4: Creación en parejas de un pequeño cartel informativo que explique una norma en la comunidad, usando conectores de comparación (como, igual que, diferente a).
Cierre:
- Puesta en común: Cada pareja comparte su cartel, y los demás observan el uso correcto de las comas en las enumeraciones y listas de características.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de tarjetas: Los niños clasifican tarjetas con distintas normas en categorías (ej. en la escuela, en la calle, en casa).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué pasa si no seguimos las normas?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura de un texto expositivo (Fuente: Texto adaptado, Pág. 20) que explica las causas y consecuencias de no respetar las normas en la comunidad. Los estudiantes identifican las causas y consecuencias, resaltando las ideas con comas en las enumeraciones.
- Actividad 4: Escribir un breve texto en parejas, donde describan una causa y su consecuencia, usando comas para separar ideas en listas.
Cierre:
- Compartir los textos y realizar una lluvia de ideas sobre cómo mejorar el respeto a las normas en su comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Memoria de normas": Los niños buscan parejas de tarjetas con normas que tengan relación de causa y efecto.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué normas ayudan a que todos estemos seguros?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un texto expositivo colectivo en el pizarrón, en el que los niños aporten ideas sobre cómo las normas ayudan a resolver problemas en la comunidad, usando conectores y comas en listas.
- Actividad 4: Los niños redactan individualmente un pequeño texto expositivo (problema y solución) sobre una norma que consideran importante, empleando correctamente la coma al enumerar los elementos.
Cierre:
- Presentación oral de los textos, promoviendo la expresión y el uso correcto de las listas con comas.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan situaciones en las que deben seguir o no seguir normas, y reflexionan sobre los resultados.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendieron esta semana sobre las normas en la comunidad?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Los niños crean un cartel o mural que muestre las normas más importantes en diferentes contextos, explicándolas usando textos expositivos cortos con enumeraciones.
- Actividad 4: Revisión en grupos de los trabajos, con autoevaluación y coevaluación usando una rúbrica sencilla que mida comprensión, uso de comas en listas y creatividad.
Cierre:
- Socialización del mural y reflexión final: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido para cuidar y respetar nuestra comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural interactivo que representa las normas en diferentes lugares de la comunidad, acompañadas de textos expositivos cortos en los que se emplean correctamente las comas en listas y enumeraciones. Cada grupo explica su sección, fomentando la expresión oral y la comprensión escrita.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de la coma en enumeraciones | | | | |
Claridad y coherencia en textos expositivos | | | | |
Creatividad y participación en el mural | | | | |
Expresión oral y colaboración | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y presentaciones.
- Listas de cotejo: para registrar la participación, uso de comas y comprensión de los contenidos.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para evaluar el entendimiento y las ideas principales.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el producto final y la participación en actividades.
Este enfoque promueve una participación activa, el pensamiento crítico y la aplicación práctica de los conocimientos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.