SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Medios técnicos: Herramientas, máquinas e instrumentos en la resolución de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.
Asunto o Problema Principal: La utilización adecuada de herramientas, máquinas e instrumentos permite resolver problemas técnicos, optimizar recursos y potenciar la innovación en procesos productivos, promoviendo la sostenibilidad y la eficiencia en comunidades.
Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en investigación y resolución de problemas.
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años).
Escenario: Comunidad local, con enfoque en procesos productivos y recursos disponibles.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC).
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, interdisciplinariedad, pensamiento crítico, resolución de problemas.
Contenidos y PDAs:

  • Tecnología: Uso de herramientas, máquinas e instrumentos en la satisfacción de necesidades humanas y en procesos productivos.
  • PDA: Explorar las funciones y procesos de cambio técnico mediante la interacción con medios técnicos en contextos comunitarios, identificando su impacto en la satisfacción de necesidades y en la organización social.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentación de un video interactivo que muestra diversas herramientas, máquinas e instrumentos en diferentes comunidades, resaltando cómo facilitan tareas cotidianas y productivas (uso de recursos digitales y visuales avanzados).

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión):

Dinámica de "¿Qué herramientas y máquinas conocen?", donde los estudiantes comparten experiencias previas relacionadas con el uso de medios técnicos en su comunidad o en su vida diaria, conectando con conocimientos previos de ciencias, tecnología y artes.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Investigación guiada en equipos sobre diferentes tipos de herramientas, máquinas e instrumentos utilizados en su comunidad, identificando sus funciones y procesos de cambio técnico, basándose en el contenido del libro (Fuente: <Libro de Tecnología>, Pág. X). Utilización de mapas conceptuales digitales para organizar la información.

  • Actividad 4:

Análisis de casos de estudio en pequeños grupos: cómo un instrumento o máquina impactó en la resolución de un problema comunitario (por ejemplo, sistemas de riego, maquinaria agrícola). Discusión guiada y registro de ideas en portafolios digitales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo estos medios técnicos facilitan la resolución de problemas en la comunidad? Socialización de hallazgos mediante presentaciones breves, relacionando con el PDA de explorar procesos de cambio técnico.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de "Rápido en la comunidad": los estudiantes describen una herramienta o máquina que hayan visto o utilizado y cómo ayudó en una tarea específica.

  • Actividad 2:

Revisión rápida de conceptos de ciencias (física y química) relacionados con el funcionamiento de máquinas e instrumentos, en relación con contenidos previos de ciencias y artes.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Construcción de un prototipo simple con materiales manipulables (como palitos, hilos, papel, etc.) que represente una herramienta o máquina básica, analizando su funcionamiento y proceso de cambio técnico. Uso de recursos digitales para documentar y presentar el proceso.

  • Actividad 4:

Experimento en grupos: diseñar un instrumento sencillo para medir alguna variable en su comunidad (como temperatura o humedad). Discusión sobre cómo los instrumentos permiten controlar variables en procesos productivos y su relación con las necesidades sociales.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las ideas y aprendizajes, destacando el papel de los instrumentos en la vida cotidiana. Reflexión escrita sobre cómo la innovación técnica puede mejorar su comunidad, vinculando con los PDAs.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1:

Video tutorial o experimento visual que ilustra el proceso de cambio técnico en una maquinaria agrícola o industrial. Pregunta generadora: ¿Cómo se transforman las herramientas y máquinas para mejorar su función?
Actividad 2:
Charla breve y dinámica sobre el impacto de la tecnología en la organización social y en procesos productivos tradicionales y modernos.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Análisis crítico de un texto (Fuente: <Libro de Tecnología>, Pág. X), que explica cómo la delegación de funciones en herramientas y máquinas ha permitido la innovación y sostenibilidad en comunidades. Los estudiantes hacen un mapa mental digital con las ideas clave.

  • Actividad 4:

Simulación de un proceso productivo en la comunidad, donde cada grupo planifica qué medios técnicos utilizarían, considerando eficiencia, sostenibilidad y recursos disponibles. Presentan su proyecto en formato digital.

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Qué ventajas y desafíos trae la incorporación de nuevas máquinas y herramientas en comunidades? Reflexión escrita y autoevaluación del proceso de análisis.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de roles: cada estudiante representa un técnico o artesano que debe seleccionar y explicar las herramientas y máquinas que utilizaría para resolver un problema específico en su comunidad (ejemplo: construcción, agricultura, reparación).
Actividad 2:
Revisión en grupos de los conceptos de innovación y cambio técnico, relacionándolos con ejemplos locales y conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Trabajo colaborativo en la elaboración de un mural digital o físico que ilustre el ciclo de vida de una herramienta o máquina, desde su diseño hasta su impacto social y ambiental.

  • Actividad 4:

Realización de una entrevista simulada o real con un artesano o técnico local, centrada en cómo seleccionan y adaptan medios técnicos para sus tareas, documentando y compartiendo las respuestas en un portafolio digital.

Cierre:

  • Socialización en grupos sobre las entrevistas y el ciclo de vida de los medios técnicos, enfatizando su impacto en la comunidad y en el trabajo por proyectos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1:

Dinámica de reflexión: "Mi comunidad y sus medios técnicos", donde los estudiantes expresan en un mapa conceptual o video qué herramientas, máquinas e instrumentos consideran esenciales en su comunidad y por qué.
Actividad 2:
Evaluación diagnóstica formativa mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos?, ¿Qué impacto tienen en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Desarrollo del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
> Crear un plan de proyecto comunitario en el que se proponga mejorar o resolver un problema local mediante el uso de medios técnicos. Los estudiantes deben incluir en su plan: descripción del problema, recursos técnicos necesarios, etapas del proceso, impacto social y sostenibilidad.
> Presentar en equipos en formato digital y/o físico, justificando sus decisiones con conceptos aprendidos durante la semana.

  • Actividad 4:

Presentación y retroalimentación entre grupos, reflexionando sobre la integración de conocimientos y habilidades adquiridas.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre los medios técnicos y su papel en la comunidad? Elaboración de una bitácora de aprendizaje individual y socialización de los productos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Plan de Proyecto Comunitario que proponga una solución técnica a una problemática local, integrando el análisis de herramientas, máquinas e instrumentos, considerando su función, impacto social y sostenibilidad. Incluye un diagnóstico del problema, selección de medios técnicos, etapas del proceso y una propuesta de implementación y evaluación.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia del diagnóstico del problema.
  • Fundamentación técnica y social de la selección de medios técnicos.
  • Innovación y creatividad en la propuesta.
  • Cohesión entre conceptos de tecnología, ciencias y artes.
  • Presentación oral y escrita del plan.
  • Sostenibilidad y impacto en la comunidad.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: Monitoreo de participación activa, trabajo en equipo y uso de recursos digitales.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo aplico el conocimiento?, ¿Qué impacto tiene en la comunidad?
  • Autoevaluación: Reflexión escrita o en portafolio sobre el proceso de aprendizaje, identificando fortalezas y áreas de mejora.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre compañeros mediante rúbricas sencillas, enfocadas en aspectos técnicos, creativos y colaborativos.
  • Rubrica de evaluación:

Criterios

Excelente

Bueno

Necesita mejorar

Diagnóstico del problema

Preciso y completo

Adecuado

Insuficiente

Selección de medios técnicos

Innovadora y fundamentada

Adecuada

Poco fundamentada

Presentación

Clara, creativa y convincente

Correcta

Mejorable

Trabajo en equipo

Colaborativo y respetuoso

Adecuado

Mejorable


Este plan promueve la integración de conocimientos, el pensamiento crítico, la creatividad y la conciencia social, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando aprendizajes significativos en adolescentes de secundaria.

Descargar Word