Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Reconocemos los números
- Asunto o Problema: Lograr que los alumnos reconozcan los números e identifiquen su valor.
- Tipo: Semanal
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios
- Ejes Articuladores: Igualdad de género
- Contenidos:
- Estudio de los números.
- PDAs:
- Resuelve problemas vinculados a su contexto que implican sumas o restas (sin hacer uso del algoritmo convencional) con cantidades de hasta dos dígitos; representa de diversas formas (material concreto, representaciones gráficas) sumas y restas, incluyendo los signos “+”, “-”, “=” y numerales.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Introducción lúdica con un juego de reconocimiento numérico: “Búsqueda del tesoro numérico”. Los niños buscan tarjetas con números escondidas en el aula, fomentando la exploración activa.
- Recuperación de conocimientos previos: Preguntar “¿Qué números conocen?” y “¿Para qué sirven los números en su día a día?”.
Desarrollo:
- Actividad principal: “El río de los números”. Usando un tapete con un río dibujado y fichas de diferentes números, los niños colocan las fichas en orden creciente, representando el flujo del río (Fuente: <Libro>, Pág. 45). Incluye manipulación de fichas y discusión grupal.
- Actividad complementaria: Crear una historia con números: “Imagina que tienes 3 manzanas y te dan 2 más, ¿cuántas tienes en total?” Usando materiales concretos (manzanas de plastilina o figuras).
Cierre:
- Compartir en grupo qué números encontraron y cómo los usaron en las actividades.
- Reflexión guiada: “¿Por qué es importante reconocer los números en nuestro día?”
Martes
Inicio:
- Cuento motivador: leer una historia sobre un niño que encuentra diferentes números en su paseo (Fuente: <Libro>, Pág. 50).
- Pregunta inicial: “¿Qué números viste en la historia?”
Desarrollo:
- Actividad principal: “Sumas en el parque”. Usando tarjetas con dibujos de objetos (manzanas, pelotas) y fichas numeradas, los niños suman cantidades sin algoritmos, usando material concreto. Ejemplo: 2 manzanas + 3 manzanas.
- Actividad de profundización: Dibujar en su cuaderno diferentes situaciones de suma y representar con dibujos o fichas.
Cierre:
- Compartir sus dibujos y explicar cómo resolvieron las sumas.
- Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendieron hoy sobre sumar?”
Miércoles
Inicio:
- Juego de reconocimiento visual: “El reloj de los números”, en el que los niños colocan fichas en una línea numérica creciente.
- Pregunta previa: “¿Qué número está antes y después de…?”
Desarrollo:
- Actividad principal: “Caminata numérica”. Los niños recorren la sala y colocan tarjetas con números en orden correcto siguiendo instrucciones, por ejemplo: “Coloca el número que viene después del 4”.
- Actividad complementaria: Resolver retos de comparación: ¿Cuál es mayor? ¿Cuál es menor? usando fichas y objetos.
Cierre:
- Socializar las secuencias y comparaciones realizadas.
- Reflexión: “¿Cómo podemos reconocer los números en diferentes situaciones?”
Jueves
Inicio:
- Canción o rima sobre los números y sus valores.
- Pregunta de recuperación: “¿Qué significa que un número sea mayor o menor?”
Desarrollo:
- Actividad principal: “Historias con números”. En grupos, crean pequeñas historias que involucren sumas o restas simples con personajes y objetos, representando las situaciones gráficamente.
- Actividad de profundización: Usar materiales concretos para representar sumas y restas sencillas (hasta dos dígitos) sin algoritmos, relacionando con la historia creada.
Cierre:
- Presentación de las historias y representaciones.
- Pregunta reflexiva: “¿Cómo ayudaron las historias a entender mejor los números?”
Viernes
Inicio:
- Revisión lúdica: Juego de “¿Qué número falta?” con tarjetas y fichas.
- Pregunta previa: “¿Qué aprendieron sobre los números esta semana?”
Desarrollo:
- Actividad principal: “El mural de los números”. Los niños pegan en un mural grandes fichas con números en orden, y agregan dibujos o símbolos que representen su valor o uso cotidiano.
- Actividad creativa: Resolver retos con sumas y restas utilizando material manipulable, en pequeños grupos, vinculados a situaciones del aula o del hogar.
Cierre:
- Socialización del mural y los retos resueltos.
- Reflexión final: ¿Qué fue lo más divertido y lo más difícil de aprender los números?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: “Mi álbum de números y sumas”
Descripción: Los niños crearán un pequeño álbum donde ilustrarán diferentes situaciones que involucran reconocimiento de números, sumas y restas simples, usando dibujos, fichas y textos cortos. El álbum será una evidencia tangible del aprendizaje, que podrán compartir con sus familias.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y nombra números | ☐ | ☐ | ☐ | |
Representa sumas y restas sencillas con material | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa signos “+”, “-” y “=” correctamente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades grupales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica sus dibujos y soluciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Atender cómo manipulan materiales y participan en actividades.
- Listas de cotejo: Para registrar reconocimiento de números y participación en actividades.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar la comprensión y expresión de sumas y restas.
- Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó más? ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación: Los niños pueden señalar en su álbum qué actividades les gustaron y qué aprendieron.
- Coevaluación: En grupos, compartir y comentar las representaciones y soluciones.
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, usando materiales manipulables y actividades creativas que conectan los números con contextos cotidianos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.