SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: POR QUÉ ELLOS SÍ Y NOSOTRAS NO


Información Básica del Proyecto

Datos

Detalles

Nombre del Proyecto

POR QUE ELLOS SI Y NOSOTRAS NO

Asunto o Problema

Mejorar la escritura y redacción, promoviendo la inclusión y la igualdad de género a través de la lectura y la escritura.

Tipo

Por fases metodológicas (comunitario y de indagación)

Escenario

Aula de Sexto Grado

Metodología(s)

Comunitaria, Indagación, STEAM, Aprendizaje basado en problemas y proyectos

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de culturas a través de lectura y escritura

Contenidos

  • Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.
  • Multiplicación y división como operaciones inversas.
  • La construcción colectiva de la paz y resolución de conflictos.
  • Afectos y bienestar emocional.

PDAs

  • Localización y lectura de textos explicativos.
  • Resúmenes y organización de ideas.
  • Reconocimiento de relaciones causa-consecuencia.
  • Reflexión sobre hábitos y emociones para bienestar.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Reflexión grupal sobre ¿Qué dificultades enfrentamos al expresar nuestras ideas por escrito?
  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Por qué es importante escribir bien y en qué nos beneficia la igualdad?
  • Mural colectivo: ¿Qué sabemos sobre la igualdad, el respeto y la comunicación? (Fuente: Libro, Pág. 86)

Recuperación

  • Juego de preguntas rápidas: ¿Qué es un texto expositivo? ¿Para qué sirve la escritura?
  • Dinámica "Mi conocimiento previo": cada estudiante comparte una experiencia sobre escribir o comunicar ideas.

Planificación

  • Definición de roles: moderador, registrador, presentador, creador de materiales.
  • Elaboración de un plan de acción: ¿Qué actividades realizaremos?, ¿Qué materiales necesitamos?, ¿Cómo difundiremos nuestro trabajo?

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Lectura guiada de textos que ejemplifican problemáticas de igualdad y comunicación (Fuente: Libro).
  • Debate inicial: ¿Por qué es importante que todas las voces sean escuchadas?
  • Actividad manipulativa: crear un mural de ideas sobre la igualdad y el respeto en la escritura.

Comprensión y producción

  • Investigación en grupos: buscar historias o testimonios que reflejen desigualdades o experiencias de inclusión.
  • Escribir narrativas cortas, ensayos o diálogos que promuevan la empatía y el respeto.
  • Uso de material manipulable: tarjetas con palabras clave, pictogramas, esquemas.

Reconocimiento

  • Presentación de los textos producidos en pequeños grupos.
  • Retroalimentación entre pares: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustaría mejorar?

Corrección

  • Revisión en parejas: corrección de ortografía, coherencia y organización de ideas, empleando palabras de organización (primero, luego, finalmente).
  • Uso de listas de cotejo para autoevaluar los textos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un texto colectivo: un manifiesto o carta sobre la importancia de la igualdad y la buena comunicación.
  • Incorporación de ilustraciones y citas relevantes.

Difusión

  • Difusión en el periódico mural del colegio.
  • Presentación oral del manifiesto en una asamblea escolar.
  • Uso de recursos visuales y manipulativos para enriquecer la presentación.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y los cambios en su forma de escribir y comunicarse.
  • Discusión sobre cómo seguir promoviendo la igualdad en su comunidad.

Avances

  • Evaluación del proceso mediante portafolios y rúbricas sencillas: ¿Qué logramos?, ¿Qué nos costó?, ¿Qué podemos mejorar?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Diálogo inicial: ¿Qué relación hay entre la multiplicación/división y la resolución de problemas cotidianos?
  • Análisis de situaciones problemáticas relacionadas con la distribución de recursos o tiempo.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formulación de preguntas: ¿Cómo podemos dividir números decimales para resolver problemas reales?, ¿Qué relación hay entre multiplicar y dividir?
  • Propuestas de hipótesis simples por parte de los estudiantes.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Resolución de retos matemáticos contextualizados con situaciones de división y multiplicación.
  • Elaboración de mapas conceptuales que relacionen los conceptos.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Creación de propuestas de juegos o simulaciones para entender operaciones inversas.
  • Presentación de propuestas en formatos creativos (videos, maquetas).
  • Evaluación entre pares y socialización en comunidad.

Complementos

Habilidades, uso en la vida cotidiana, evaluación

  • Resolución de problemas en contextos cotidianos, empleando los conceptos aprendidos.
  • Autoevaluación y coevaluación con rúbricas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento del problema ético-social

  • Presentar en plenario un conflicto real o hipotético sobre desigualdad, discriminación o derechos humanos.
  • Pregunta generadora: ¿Qué podemos hacer para promover la paz y la igualdad en nuestra comunidad?

Recolectemos

Saber previo

  • Dinámica de discusión en grupos: ¿Qué saben sobre conflictos territoriales, derechos, justicia?
  • Registro gráfico: mapa conceptual con ideas previas.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitación del problema específico a abordar: ¿Cómo podemos promover la igualdad y el respeto en nuestro entorno escolar?

Organizamos

Planificación

  • Formar equipos, asignar tareas: investigación, propuesta de acciones, difusión.

Construimos

Acciones

  • Diseño de campañas, carteles, actividades en la escuela para promover la paz y la igualdad.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Reflexión crítica sobre los resultados y el impacto de las acciones.
  • Registro de testimonios y evidencias.

Compartimos

Socialización

  • Presentación en asamblea escolar o comunidad.
  • Reflexión final y acuerdos para seguir promoviendo la cultura de paz.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Descripción

1. Sensibilización

Detectar necesidades

  • Conversación sobre problemas en la comunidad relacionados con el bienestar emocional, respeto y convivencia.

2. Saber y querer saber

Investigación

  • Recolectar historias, testimonios y datos sobre las dificultades y potencialidades del entorno.

3. Planificación

Diseño del proyecto

  • Crear un plan de acción para un proyecto de servicio: por ejemplo, crear un mural o campaña para mejorar la convivencia.

4. Ejecución

Implementar acciones

  • Realizar actividades en la escuela o comunidad, como talleres, campañas o actividades artísticas.

5. Socialización y reflexión

Evaluar impacto

  • Compartir experiencias, reflexionar sobre el aprendizaje y el impacto social del proyecto.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El estudiante identifica y comprende textos explicativos relacionados con igualdad y derechos.

Elabora resúmenes que organizan las ideas principales del texto.

Reconoce relaciones causa-consecuencia en sus textos y exposiciones.

Participa en actividades de reflexión sobre hábitos, emociones y bienestar.

Produce textos escritos con organización, coherencia y respeto por las reglas ortográficas.

Participa activamente en las actividades de debate, difusión y socialización.

El producto final (texto colectivo, mural, campaña, exposición oral) refleja comprensión y compromiso con los valores de igualdad y paz.


Este proyecto busca desarrollar en los estudiantes habilidades de escritura, pensamiento crítico, empatía y participación activa, promoviendo una cultura escolar basada en el respeto, la inclusión y la paz.

Descargar Word