SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Media, Mediana, Moda
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Responder preguntas vinculadas a diferentes contextos que implican generar y organizar datos y determinar la moda, media aritmética y rango.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes de la Planeación: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en problemas, trabajo colaborativo
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación oral y escrita
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Contenidos: Organización e interpretación de datos.
  • PDA: Generar y organizar datos, determinar la moda, media aritmética y rango para responder preguntas en diferentes contextos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos. Los estudiantes participan en un juego de "¿Qué dato es?" donde, en parejas, comparten datos curiosos sobre sus gustos y aficiones. El docente pregunta: "¿Qué información podemos obtener de una lista de datos?".
  • Actividad 2: Presentación del reto semanal: "Vamos a convertirnos en investigadores de datos y descubrir qué información nos puede ayudar a entender mejor nuestro entorno".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica con historieta interactiva sobre un personaje que necesita organizar datos de sus amigos (ejemplo: edades, gustos). Los estudiantes identifican qué tipo de datos recopila y cómo puede organizarlos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: En grupos, los estudiantes crean una lista de datos que pueden recopilar en la escuela (ejemplo: número de libros en la biblioteca, edades de sus compañeros). Utilizan cartulinas para anotar y clasificar los datos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre los datos y cómo podemos organizarlos? Cada grupo comparte su lista y explica su clasificación.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "El detective de datos". Cada alumno recibe una tarjeta con un dato y debe encontrar a otros con datos relacionados (ejemplo: misma edad, gustos similares).
  • Actividad 2: Pregunta motriz: "¿Cómo podemos resumir muchos datos en uno solo para entender mejor la información?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del concepto de moda, media y rango mediante una maqueta interactiva (material manipulable: bolas, fichas). Se explican con ejemplos sencillos y visuales.
  • Actividad 4: Los estudiantes, en equipos, recopilan datos sencillos en la clase (por ejemplo, número de veces que se repite un color, edades de sus compañeros). Luego, usan los materiales para calcular la moda, media y rango de estos datos.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Qué método te ayudó más a entender los datos? ¿Por qué? Se comparte en plenaria.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación dinámica: "¿Qué aprendimos sobre datos ayer?" con un juego de preguntas rápidas.
  • Actividad 2: En grupos, analizan un conjunto de datos preparado por el docente (puede ser una lista de edades, calificaciones, etc.) y discuten qué información pueden obtener.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Los estudiantes recopilan datos reales en el entorno escolar, como el número de pasos que dan en un recorrido determinado o las temperaturas diarias.
  • Actividad 4: Usando los datos recolectados, calculan la moda, media y rango en pequeños grupos, guiados por una ficha de actividades.

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo presenta sus datos, cálculos y conclusiones, promoviendo la discusión y el pensamiento crítico.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Desafío interactivo: Los estudiantes, en parejas, diseñan un cuestionario con preguntas que requieran organizar datos (ejemplo: ¿Cuál es tu color favorito y cuántas personas lo mencionaron?).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo nos ayudan estos cálculos a entender mejor la información que tenemos en la vida diaria?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de un caso práctico (por ejemplo, un mini estudio sobre las edades de los estudiantes en la clase). Los alumnos organizan los datos, los representan en gráficos y determinan moda, media y rango.
  • Actividad 4: Creación de gráficos y tablas con papel y colores, para representar los datos y facilitar su análisis.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendiste sobre organizar datos? ¿Qué te sorprendió de los resultados?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: Juegos de memoria con datos y conceptos aprendidos durante la semana.
  • Actividad 2: Presentación del Producto final: cada grupo preparará una minipresentación y un cartel mostrando cómo organizaron datos, calcularon la moda, media y rango, y qué conclusiones obtuvieron.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Los grupos trabajan en sus productos, aplicando todo lo aprendido y preparando una exposición creativa (puede ser una dramatización, dibujo, cómic, etc.).
  • Actividad 4: Ensayo y ajustes finales a sus presentaciones.

Cierre:

  • Presentaciones de los grupos, discusión en clase, autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas. Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre los datos y por qué es importante entenderlos?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un cartel interactivo elaborado por cada grupo que muestra el proceso de recopilación, organización y análisis de datos, incluyendo cálculos de moda, media y rango, y las conclusiones obtenidas. Este producto será presentado en una feria de datos donde compartirán su trabajo con la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Recopilación clara y organizada de datos

Cálculos correctos de moda, media y rango

Uso de gráficos/tablas para representar datos

Presentación creativa y coherente

Reflexión y conclusiones claras


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de la participación en actividades y trabajo en equipo.
  • Listas de cotejo para verificar la comprensión de conceptos (moda, media, rango).
  • Preguntas abiertas al finalizar cada día para reflexionar sobre lo aprendido.
  • Rúbricas sencillas para evaluar los productos y exposiciones.
  • Autoevaluación: Los estudiantes califican su participación y comprensión mediante una lista de cotejo.
  • Coevaluación: Cada grupo evalúa el trabajo de otro, promoviendo la reflexión y el aprendizaje colaborativo.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los alumnos habilidades para organizar y analizar datos en contextos reales y diversos.

Descargar Word