SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Proyecto "LA TÉCNICA EN LA VIDA COTIDIANA"


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

La técnica en la vida cotidiana

Asunto/Problema

Explorar las posibilidades y la delegación de funciones en herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización para identificar sus funciones y procesos de cambio técnico en la satisfacción de intereses y necesidades sociales.

Tipo

Proyecto interdisciplinario comunitario

Grado

Primer grado de secundaria (12-15 años)

Escenario

Comunidad local, espacios públicos y hogares

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica


Contenidos y PDAs por Materia

Geografía

  • Contenidos: El espacio geográfico como producto social y colectivo.
  • PDA: Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones sociedad-naturaleza.

Historia

  • Contenidos: Movilidades humanas, migraciones y nuevos escenarios para la vida.
  • PDA: Distingue y clasifica evidencias históricas que le permiten acercarse al poblamiento original de América.

Artes

  • PDA: Percibe cualidades estéticas en el entorno natural y social, interpretando sus sentidos y significados.

Tecnología

  • Contenidos: Herramientas, máquinas e instrumentos, como extensión corporal, en la satisfacción de intereses y necesidades humanas.
  • PDA: Explora las posibilidades corporales y la delegación de funciones en herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización para identificar sus funciones y procesos de cambio técnico, en la satisfacción de intereses y necesidades de diversas sociedades.

Desarrollo por Fases (ABPC): Campos Formativos Relevantes

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Análisis profundo del problema: ¿Cómo las herramientas y máquinas reflejan procesos de cambio técnico en mi comunidad? (Fuente: Libro, Pág. 228).
  • Investigación preliminar: Entrevistas con adultos sobre herramientas y máquinas en la comunidad.
  • Discusión en equipos: ¿Qué herramientas conocen? ¿Qué funciones cumplen? ¿Cómo han cambiado?

Recuperación

  • Conexión de conocimientos previos:
      • Materia geografía: ¿Cómo influye el espacio en el desarrollo tecnológico?
      • Historia: ¿Qué migraciones y cambios sociales están relacionados con las tecnologías?
      • Artes: ¿Cómo las herramientas reflejan cultura y estética?
      • Tecnología: ¿Qué herramientas usan en su día a día?

Planificación

  • Diseño del proyecto:
      • Objetivos SMART: "Identificar al menos cinco herramientas o máquinas en la comunidad y analizar su proceso de cambio técnico en dos semanas".
      • Cronograma de actividades.
      • Asignación de roles: investigación, documentación, presentación.
      • Definir productos interdisciplinares: informe, maqueta, presentación multimedia.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Inmersión en el problema:
      • Tours por la comunidad para observar herramientas, máquinas y procesos productivos.
      • Entrevistas a artesanos, agricultores, industriales.
      • Documentación fotográfica y grabaciones. (Fuente: Libro, Pág. 228).
  • Investigación avanzada:
      • Uso de recursos digitales para investigar procesos históricos y geográficos de cambio técnico en la comunidad.

Comprensión y producción

  • Análisis crítico: ¿Cómo las herramientas reflejan procesos de cambio social y técnico? (Fuente: Libro, Pág. 228).
  • Propuestas de solución: ¿Qué herramientas o procesos podrían mejorar la vida comunitaria?
  • Creación de productos:
      • Maquetas o prototipos de herramientas o máquinas.
      • Presentaciones multimedia explicando la función, su proceso de cambio técnico y su impacto social.
  • Aplicación de contenidos: Integrar conocimientos históricos, geográficos, tecnológicos y artísticos para explicar el proceso.

Reconocimiento

  • Reflexión grupal sobre el proceso de investigación y producción.
  • Análisis de los desafíos y aprendizajes en relación con los contenidos de las materias.

Corrección

  • Revisión y ajuste de productos.
  • Investigación adicional si surge alguna duda o necesidad de profundización.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Síntesis de aprendizajes:
      • Elaborar un informe interdisciplinar que vincule historia, geografía, tecnología y arte.
      • Diagnóstico visual de la comunidad con carteles o infografías.
  • Preparación para la presentación:
      • Ensayo y organización de la exposición.

Difusión

  • Presentar el proyecto a la comunidad escolar y a actores locales (autoridades, artesanos).
  • Uso de medios digitales y tradicionales para difundir los hallazgos: videos, posters, shows.

Consideraciones

  • Reflexión sobre el impacto social y cultural del cambio técnico en la comunidad.
  • Discusión sobre cómo las tecnologías pueden seguir transformando la vida social y natural.

Avances

  • Evaluación del logro de los objetivos.
  • Documentación del proceso y resultados para futuras intervenciones o proyectos.

Actividades Clave y Recursos

  • Recursos digitales: videos, entrevistas en línea, plataformas de investigación social y técnica.
  • Material manipulable: maquetas, instrumentos tradicionales, herramientas de dibujo y carteles.
  • Visitas de campo: comunidad, talleres, centros culturales.
  • Evaluación: rúbricas de productos interdisciplinares, preguntas de reflexión y autoevaluación.

Cierre y Reflexión Final

Se promoverá una discusión sobre cómo las herramientas y máquinas reflejan procesos sociales y culturales, vinculando el análisis crítico con el respeto intercultural. La comunidad será partícipe en la valoración del impacto del cambio técnico en su entorno, promoviendo así una perspectiva intercultural y crítica (Eje Articulador).


¡Este diseño promueve el pensamiento complejo, la interdisciplinariedad, la participación activa y la reflexión ética y social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana!

Descargar Word