Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: INTEGRACIÓN DE LOS ESTUDIANTES AL CICLO ESCOLAR
Asunto o Problema: La importancia del autoconocimiento, la libertad de pensamiento y acción para el bienestar personal y social.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Comunidad escolar y social
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Inclusión, Autonomía, Reflexión Crítica
Contenidos y PDAs:
Materia: Tutoría
Contenidos:
- Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
PDA:
- Analiza las formas de ser, pensar, actuar e interactuar, para comprender las diversas maneras de vivenciar situaciones cotidianas y lograr el bienestar personal y social.
Materia: Comunicación
Contenidos:
- Expresión oral y escrita formal.
- Argumentación y debate.
PDA:
- Argumenta y comunica ideas de manera clara y respetuosa, fomentando la reflexión y el diálogo crítico.
Materia: Ciencias Sociales
Contenidos:
- Identidad social y diversidad cultural.
- Derechos y responsabilidades en la comunidad.
PDA:
- Investiga y reflexiona sobre su identidad y su papel en la comunidad, promoviendo la inclusión y el respeto a la diversidad.
Materia: Ciencias Naturales
Contenidos:
- Conocimiento de sí mismo (biología, salud).
- El impacto de las decisiones en el bienestar personal y ambiental.
PDA:
- Evalúa sus decisiones y acciones en relación con su bienestar y el del entorno, promoviendo la autogestión y el cuidado personal y ambiental.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video motivacional sobre la diversidad de formas de ser y actuar en la comunidad (ejemplo: cortometraje sobre inclusión).
- Actividad 2: Lluvia de ideas y debate en grupos pequeños: ¿Qué significa para cada uno ser auténtico y respetuoso con las diferencias? ¿Cómo influye esto en nuestro bienestar? (Conexión con conocimientos previos de todas las materias).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos: analizar ejemplos reales (casos de personas con diferentes formas de ser y actuar en la comunidad). Cada grupo selecciona un caso y lo presenta en un cartel digital o físico, relacionando aspectos de salud, identidad y derechos (Fuente: libros de Ciencias Sociales y Naturales).
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿Qué acciones podemos tomar para promover la inclusión y el respeto en nuestro entorno? Incluye argumentación y uso de evidencias.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre la diversidad y la importancia de la inclusión? ¿Qué puedo hacer para mejorar mi interacción con los demás?
- Planteamiento del reto para el día siguiente: identificar en la comunidad ejemplos de inclusión y exclusión.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: escenarios de interacción social donde unos muestran inclusión y otros exclusión.
- Actividad 2: Discusión sobre cómo las decisiones influencian nuestro bienestar y el de otros (con base en conocimientos previos y fuentes seleccionadas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: analizar las causas y consecuencias de la exclusión social en su comunidad, usando entrevistas, encuestas o recursos digitales. Se relaciona con Ciencias Sociales y Naturales.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual o infografía que refleje las causas, efectos y posibles soluciones para promover la inclusión social.
Cierre:
- Presentación breve en grupos: ¿Qué acciones concretas podemos implementar en la escuela o comunidad para promover la inclusión?
- Reflexión escrita: ¿Cómo puedo contribuir a un ambiente más inclusivo desde mi autoconocimiento?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o testimonio en video sobre autoconocimiento y libertad de expresión.
- Actividad 2: Debate: ¿Por qué es importante conocernos a nosotros mismos para interactuar mejor con los demás? (Relacionar con contenidos de Comunicación y Ciencias Naturales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de autoevaluación: realizar un cuestionario reflexivo sobre sus fortalezas, valores y áreas a mejorar, usando instrumentos digitales o en papel.
- Actividad 4: Análisis crítico: revisar extractos del libro (Fuente: <nombre del libro>, pág. X) que hablan sobre la identidad y la autoconciencia. Reflexionar y escribir un ensayo breve sobre cómo el autoconocimiento fortalece nuestras relaciones y decisiones.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos: ¿Qué descubrí sobre mí mismo hoy?
- Plantear la pregunta: ¿Cómo afecta mi autoconocimiento en mi bienestar personal y social?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica artística: crear un mural colectivo que represente diferentes formas de ser y actuar, promoviendo la inclusión.
- Actividad 2: Reflexión en diario: ¿Qué aspectos de mi identidad quiero fortalecer y cuáles quiero cambiar para mejorar mi relación con los demás?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: en equipos, diseñar una campaña de sensibilización para promover la inclusión y el respeto en la comunidad escolar, integrando recursos visuales, textos argumentativos y propuestas concretas.
- Actividad 4: Presentación de las campañas, retroalimentación entre pares y discusión guiada sobre la aplicabilidad de las propuestas.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre mi identidad y mi papel en la comunidad?
- Pregunta para el día siguiente: ¿Qué acciones concretas puedo realizar para implementar mi campaña de inclusión?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Motivación: relato de experiencias personales o ficticias que ejemplifiquen la transformación en la interacción social.
- Actividad 2: Revisión de las ideas principales de la semana, en diálogo con los conocimientos previos y las experiencias compartidas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): crear un "Manifiesto de Inclusión y Autoconocimiento" que integre aspectos reflexivos, propuestas y compromisos personales y colectivos.
- Actividad 4: Presentación del manifiesto en la comunidad escolar y discusión sobre los pasos a seguir.
Cierre:
- Reflexión final grupal: ¿Qué aprendí sobre mí y mi comunidad esta semana?
- Evaluación formativa: autoevaluación y coevaluación mediante rúbrica sencilla, centrada en la participación, el análisis crítico y la creatividad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Manifiesto de Inclusión y Autoconocimiento" elaborado por cada grupo, que refleje su comprensión del proceso de autoconocimiento, la diversidad en la comunidad, y propuestas concretas para promover un ambiente inclusivo y respetuoso. Este manifiesto incluirá reflexiones, compromisos, propuestas de acción y evidencias visuales o digitales.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y profundidad del análisis del autoconocimiento y la diversidad.
- Creatividad en propuestas y presentación.
- Coherencia entre reflexiones y propuestas.
- Participación activa y trabajo colaborativo.
- Uso adecuado de las fuentes y recursos digitales o manipulables.
Rúbrica Resumida:
Criterio | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Aceptable | 1 - En desarrollo |
---|
Reflexión y análisis | Profundo, crítico, bien fundamentado | Claro, con algunos análisis | Básico, superficial | Limitado o ausente |
Creatividad y propuestas | Innovadoras, viables y bien argumentadas | Creativas y viables | Poco innovadoras o poco claras | Insuficientes o ausentes |
Participación y trabajo en equipo | Alta, colaborativa y respetuosa | Buena, con participación activa | Limitada, con poca colaboración | Escasa o nula participación |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: registrar la participación, interés y colaboración en actividades diarias.
- Registro anecdótico: notas breves sobre avances, dificultades y actitudes de cada estudiante.
- Preguntas de sondeo: preguntas abiertas para evaluar la comprensión y reflexión en cada actividad.
- Autoevaluación: fichas de reflexión diarias donde los estudiantes valoren su proceso, fortalezas y áreas a mejorar.
- Coevaluación: evaluación entre pares en presentaciones, debates y productos parciales, usando rúbricas sencillas.
- Seguimiento del proceso: revisión de diarios de aprendizaje y portafolios digitales o físicos, con retroalimentación continua.
Este diseño promueve el pensamiento crítico, la reflexión profunda y la participación activa, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, la autonomía y el reconocimiento de la diversidad en la comunidad escolar.