SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi autobiografía
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer y narrar la historia personal y familiar, plasmándola en una autobiografía.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes de la Planeación: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Lenguajes (PDA): Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Sistema respiratorio, estudio de números.
  • Saberes y Pensamiento Científico (PDA): Indaga, describe y representa la relación del sistema respiratorio con el intercambio de gases; expresa sucesión numérica en diferentes contextos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA): Indaga en fuentes orales y digitales sobre desastres naturales y generados por humanos, usando entrevistas generacionales.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Las familias como espacios de protección y cuidado.
  • De lo Humano y lo Comunitario (PDA): Reflexiona sobre valores heredados para la convivencia.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica "Mi árbol familiar": cada niño comparte en parejas o en pequeños grupos historias familiares que recuerden, ayudando a identificar narraciones y eventos importantes de su historia personal.
  • Discusión grupal: ¿Qué es una autobiografía y qué historias podemos contar? (Fuente: Libro, Pág. X).

Recuperación

  • Juego de roles: "¿Quién soy?", donde los niños representan personajes históricos o familiares y narran breves historias, promoviendo la conexión con sus raíces.
  • Cuestionario oral: ¿Qué lugares, personas y eventos son importantes en tu vida?

Planificación

  • Elaboración de un mural colectivo: "Nuestro árbol de historias", donde cada alumno coloca fotos o dibujos y escribe frases sobre su historia familiar.
  • Definición de roles: quién recopila información, quién dibuja, quién narra.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o invitación a un familiar para que comparta historias significativas.
  • Creación de un "Libro de historias" en pequeños grupos, usando material manipulable (papel, fotos, dibujos).

Comprensión y producción

  • Taller de narración: cada alumno escribe y comparte una historia personal, usando recursos narrativos diversos (diarios, cartas, relatos orales).
    (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad creativa: dibujar y narrar su historia en un video o presentación visual usando recursos digitales o manuales.

Reconocimiento

  • Presentación oral de las autobiografías en pequeños grupos, promoviendo la escucha activa y la retroalimentación.
  • Rúbrica sencilla de autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

  • Revisión en parejas de los relatos, con énfasis en coherencia y recursos narrativos.
  • Tiempo para incorporar mejoras en la escritura y narración.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un libro digital o físico titulado “Mi historia”, integrando textos, dibujos y fotos.
  • Ensayo de lectura en voz alta, usando técnicas de expresión oral.

Difusión

  • Exhibición en la escuela o comunidad del libro de autobiografías, con un pequeño acto de presentación.
  • Compartir en un mural digital o físico las historias seleccionadas.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y la importancia de conocer nuestra historia personal y familiar.
  • Discusión sobre la diversidad cultural y las historias diferentes que enriquecen nuestra comunidad.

Avances

  • Evaluación de los productos y procesos mediante rúbricas y preguntas reflexivas: ¿Qué me gustó?, ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo seguir mejorando?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Charla sobre la importancia del cuerpo humano y la respiración en nuestra vida cotidiana.
  • Pregunta generadora: ¿Qué pasa cuando respiramos?
    (Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formulación de hipótesis: "¿Cómo funciona nuestro sistema respiratorio?"
  • Experimento sencillo: usando pajillas y globos para simular la respiración.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Registro y análisis de la experiencia: ¿Qué aprendimos sobre cómo respiramos?
  • Presentación en carteles o videos.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Creación de modelos del sistema respiratorio en plastilina o cartulina.
  • Explicar el proceso a la clase o comunidad.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Elaborar un diario de observación: ¿Qué acciones cuidamos para mantenernos sanos?
  • Evaluación formativa mediante preguntas orales y escritas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentación de imágenes de desastres naturales y acciones humanas.
  • Pregunta guía: ¿Cómo afectan estos eventos a las personas y su entorno?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Debate en grupos sobre experiencias o conocimientos previos.
  • Recopilación de testimonios familiares sobre desastres o eventos históricos.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitación del problema: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno y prepararnos ante desastres?

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Creación de un plan de acción en equipo: ¿Qué acciones podemos realizar?

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Elaboración de posters, campañas o simulacros para prevenir o responder a desastres.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexión sobre las acciones realizadas y sus impactos.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentación de las acciones y campañas a la comunidad escolar y familiar.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Conversación sobre la importancia de valorar la historia y valores familiares.
  • Dinámica "Mi valor heredado": compartir valores que aprendieron en casa.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigación sobre tradiciones y valores en su comunidad.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué valores quieres seguir transmitiendo?

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un mural o una pequeña campaña para compartir valores familiares en la escuela.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realización del mural, entrega de cartas o grabaciones de historias familiares.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Presentación del trabajo a la comunidad escolar y reflexiones sobre lo aprendido.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y narra su historia personal y familiar con recursos narrativos diversos.

☑️

Se observa fluidez y creatividad en la narración.

Crea un producto visual o digital que refleje su autobiografía.

☑️

Presenta ilustraciones y textos coherentes.

Participa activamente en la indagación del sistema respiratorio y realiza modelos o experimentos.

☑️

Usa recursos manipulables y explica claramente.

Reflexiona sobre la importancia de valores y tradiciones familiares para la convivencia.

☑️

Demuestra comprensión y respeto por las diferencias.


Este esquema asegura un proceso significativo, creativo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo en los niños el reconocimiento de su historia personal, el pensamiento crítico y la colaboración en comunidad.

Descargar Word