SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los principios éticos en mis derechos
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Importancia del cumplimiento de acuerdos, normas y leyes.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios (participativa, colaborativa, basada en la resolución de problemas reales)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos: Ética, reconocimiento y ejercicio de derechos humanos, necesidades básicas, justicia social.
  • PDAs: Crear un “Código ético para mi comunidad escolar” que refleje los derechos y responsabilidades de todos.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rueda de nombres y “La Telaraña de los Derechos” (elaborar un diagrama en el suelo con hilo). Cada niño dice un derecho que conoce y lo conecta con sus compañeros con el hilo, creando una telaraña simbólica.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Por qué es importante que todos respetemos las normas y derechos en nuestra escuela y comunidad?” (respuestas escritas o en ronda).

(Recuperación de conocimientos previos: derechos básicos y normas generales)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura participativa de un texto breve (Fuente: Libro, Pág. 45) sobre cómo los derechos garantizan nuestra satisfacción de necesidades básicas. Después, discusión en grupos pequeños sobre ejemplos cotidianos.
  • Actividad 4: Juego de roles: “Mi derecho y mi responsabilidad”. Los niños representan escenas donde ejercen o respetan derechos, y explican qué responsabilidad implica.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre nuestros derechos y responsabilidades?”
  • Elaboración de un mural colectivo con dibujos y palabras clave del día.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: “La línea del tiempo de los derechos” en la pared, cada niño coloca una tarjeta con un derecho que considera fundamental, justificando su elección.
  • Actividad 2: Pregunta rápida: “¿Qué pasa si no respetamos los derechos de los demás?” (respuestas en papel o en diálogo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un “Mapa de necesidades básicas” con materiales manipulables (cartulina, plastilina, recortes). Cada grupo identifica necesidades y relaciona derechos correspondientes.

(Fuente: El libro describe la relación entre necesidades y derechos, pág. 47)

  • Actividad 4: Debate guiado: “¿Qué derechos se vulneran en algunas situaciones de injusticia social?” Se usa un caso real adaptado para la discusión.

Cierre:

  • Pizarra interactiva: “Mi compromiso para respetar derechos” (cada alumno escribe una acción concreta que realizará).
  • Compartir en círculo y cierre con una canción o poema sobre derechos y justicia.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El árbol de las normas”: cada niño escribe en una hoja una norma importante, que se cuelga en un árbol dibujado en cartel.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué pasa cuando no cumplimos las normas o derechos?” (Respuestas en grupo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación del “Código ético para mi comunidad escolar”: en grupos, redactan propuestas de normas y derechos que consideran fundamentales en su escuela.
  • Actividad 4: Presentación y discusión en plenaria, comparando ideas y llegando a un consenso.

(Referencia a la importancia del acuerdo y respeto mutuo)

Cierre:

  • Elaboración de un mural con el “Código ético escolar” y reflexión en voz alta sobre su importancia.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que tengan derechos y responsabilidades.
  • Actividad 2: Pregunta guía: “¿Cómo podemos ayudar a que todos en la escuela conozcan y respeten sus derechos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto grupal: “Mi derecho favorito y cómo defenderlo”. Cada grupo prepara una pequeña presentación con material manipulable (dibujos, dramatizaciones, cartelitos).
  • Actividad 4: Ensayo en parejas: narran una historia ficticia donde un niño defiende un derecho vulnerado y qué acciones toma.

Cierre:

  • Compartir en círculo las historias y reflexionar sobre la importancia de actuar con justicia y respeto.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida con un juego de “Preguntas y respuestas” sobre lo aprendido.
  • Actividad 2: Actividad de autoevaluación: “¿Qué aprendí sobre mis derechos y responsabilidades?” (escritura o dibujo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): “Nuestro Código Ético Escolar” en formato cartulina o digital, incluyendo derechos y responsabilidades.
  • Actividad 4: Presentación del PDA en pequeños grupos y retroalimentación entre pares.

Cierre:

  • Reflexión final en gran grupo: “¿Cómo podemos aplicar nuestro código en la vida diaria?”
  • Cierre con una canción o lema que refuerce el respeto y la justicia.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto: “Nuestro Código Ético para la Comunidad Escolar”
Descripción: Un cartel colaborativo donde los estudiantes plasman derechos, responsabilidades y normas acordadas durante la semana, con dibujos y explicaciones.
Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye derechos y responsabilidades relevantes

✔️

✖️

✖️

Participación activa en la elaboración

✔️

✖️

✖️

Presenta un diseño claro, creativo y organizado

✔️

✖️

✖️

Refleja comprensión del tema y respeto por las ideas del grupo

✔️

✖️

✖️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, interés, colaboración y respeto en cada actividad.
  • Listas de cotejo: para valorar si cada alumno comprende conceptos clave (derechos, necesidades, normas).
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la calidad del producto final y el nivel de participación en debates y dinámicas.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida diaria.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas o círculos de reflexión, fomentando la valoración del propio trabajo y el del grupo.

Este proyecto busca que los niños reflexionen, expresen y practiquen el respeto hacia sus derechos y los de los demás, promoviendo una cultura de justicia, colaboración y ética en su comunidad escolar.

Descargar Word