Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Lecto-escritura
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos deben desarrollar habilidades para leer y escribir de forma significativa y contextualizada.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario, participativa, lúdica y colaborativa
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Contenidos:
- Lectura compartida en voz alta de textos cotidianos y culturales.
- Descripción de objetos, lugares y seres vivos mediante palabras y dibujos.
- Uso de convenciones de la escritura en contextos cotidianos (notas, mensajes).
- Correspondencia entre oralidad y escritura.
- Reflexión sobre medios de comunicación y su impacto.
- PDAs:
- Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
- Sigue la lectura en voz alta de textos diversos.
- Establece correspondencias entre oralidad y escritura.
- Hace comentarios y preguntas sobre textos.
- Verifica la comprensión mediante relectura.
- Distingue letras, números y signos gráficos en textos cotidianos.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual interactivo. El maestro presenta un cuento ilustrado sobre un animal o personaje cultural, invitando a los alumnos a observar las imágenes y a adivinar de qué trata la historia (estímulo visual y oral).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante una ronda de preguntas: "¿Qué saben sobre los animales o personajes que ven en las imágenes?" y "¿Alguna vez han visto o escrito una nota o mensaje en casa?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida en voz alta del cuento, destacando las letras y palabras clave (Fuente: <Libro de cuentos infantiles>, pág. 15). Los niños repiten en coro, estableciendo la dirección de lectura.
- Actividad 4: Dibujo y descripción: Cada niño dibuja a su personaje favorito del cuento y escribe una palabra o frase sencilla que describa lo que más le gustó, guiados por el maestro.
- Actividad 5: Juego de correspondencias: con tarjetas de letras y dibujos, los niños hacen pares, reforzando la relación entre oralidad y escritura.
Cierre:
- Ronda de reflexión: Los alumnos comparten qué aprendieron sobre la lectura y la escritura en el día, y cómo se sintieron al leer en voz alta.
- Pregunta para la próxima sesión: "¿Qué otras historias podemos leer y qué palabras podemos escribir sobre ellas?"
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre las letras y direcciones de lectura ("De izquierda a derecha", "De arriba abajo").
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué letras conocen y qué palabras empiezan con ellas?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración de textos cotidianos: con recortes de revistas, notas o etiquetas (ejemplo: etiquetas de frutas, instrucciones simples). Los niños identifican letras, signos y palabras.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: Los niños pegan recortes y escriben palabras sencillas relacionadas con los objetos. Se refuerza la dirección de lectura y escritura.
- Actividad 5: Juego de roles: simulan ser comerciantes o mensajeros, escribiendo notas cortas o mensajes para sus compañeros, siguiendo convenciones básicas.
Cierre:
- Socialización: Compartir en grupo las palabras o mensajes que escribieron y cómo se sintieron al escribirlos.
- Pregunta reflexiva: "¿Qué palabras aprendimos hoy y qué nos falta por aprender?"
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Breve cuento en una tablet o pizarra digital, con apoyo visual. Los niños observan y escuchan la lectura en voz alta, siguiendo con el dedo (Fuente: <Libro digital de cuentos>, pág. 22).
- Actividad 2: Diálogo sobre el cuento: "¿Qué personajes aparecieron? ¿Qué palabras nuevas escucharon?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: los niños crean una pequeña historia o mensaje usando letras y palabras que ya conocen, acompañados de dibujos.
- Actividad 4: Juego de pistas: esconder palabras o letras en el aula, los niños las encuentran y las leen en voz alta.
- Actividad 5: Correspondencias: relacionar letras del abecedario con palabras y objetos familiares (ejemplo: A – árbol, B – balón).
Cierre:
- Compartir las historias o mensajes creados con sus compañeros.
- Reflexión: "¿Qué aprendimos sobre escribir y leer hoy?"
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de adivinanzas con palabras escritas en carteles (“¿Qué palabra es?”). Los niños leen y adivinan.
- Actividad 2: Pregunta de motivación: "¿Qué cosas escriben en sus casas o con sus familias?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Visita a una “estación de escritura”: con pizarras, papel y materiales manipulables, los niños practican escribir letras y palabras relacionadas con su entorno.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: cada niño escribe una palabra o frase sobre su familia o comunidad, usando letras grandes y claras.
- Actividad 5: Juego de relectura en parejas: los niños leen en voz alta lo que escribieron y comentan.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué palabras escribimos? ¿Qué nos gusta aprender a escribir?
- Pregunta para la próxima clase: "¿Qué otras formas de comunicación conocemos?"
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de una pequeña obra de teatro o dramatización basada en una historia o mensaje que hayan escrito los niños durante la semana.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué aprendieron sobre leer y escribir esta semana?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Revisión y selección del Producto Desempeño Auténtico: Los niños participan en la organización y presentación de su trabajo, ya sea una cartulina con palabras y dibujos, o una lectura grupal.
- Actividad 4: Práctica final de lectura en voz alta, con apoyo mutuo, para fortalecer la confianza.
- Actividad 5: Elaboración de un pequeño libro colectivo: cada niño aporta una página con su dibujo y palabra o frase escrita, que será guardado como recuerdo de la semana.
Cierre:
- Presentación del libro y felicitaciones por su esfuerzo.
- Reflexión final: "¿Qué fue lo más divertido o difícil de aprender a leer y escribir?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un pequeño libro colectivo titulado "Mis palabras y dibujos de la semana", donde cada niño aporta una página con un dibujo y una o varias palabras que aprendieron y escribieron durante la semana. También puede incluir una breve frase o mensaje.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades de lectura y escritura | ☐ | ☐ | ☐ | |
Escribe palabras con respeto a la dirección (de izquierda a derecha y de arriba abajo) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza letras y signos gráficos en sus textos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra interés y confianza al leer en voz alta | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa ideas y descripciones sencillas en sus textos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar cómo participan, si usan correctamente las letras, si muestran interés y confianza.
- Listas de cotejo: para verificar el reconocimiento de letras, palabras, dirección de lectura y escritura.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó.
- Autoevaluación sencilla: los niños pueden señalar con caritas si se sintieron seguros, si les gustó escribir, si entendieron la actividad.
- Coevaluación: en parejas, leer y comentar los textos, fomentando la crítica constructiva y la colaboración.
Este plan busca que los niños desarrollen habilidades de lectura y escritura en contextos significativos, lúdicos y participativos, promoviendo su inclusión y valorando sus culturas y experiencias cotidianas.