Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Fragmentos de nuestra vida
Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificar las características y usos más frecuentes de los textos discontinuos para organizar información, relacionándolo con la diversidad cultural, las lenguas originarias de México y los obstáculos que enfrentan para asistir a la escuela.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela y Comunidad
Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
Lenguajes | Comprensión y producción de textos expositivos, diálogo para acuerdos, uso de textos formales y discontinuos. | Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos para organizar información. |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Interculturalidad, sustentabilidad, acciones comunitarias por el cuidado del ambiente. | Valora la colaboración y el respeto en el cuidado del entorno y en la convivencia. |
De lo Humano y lo Comunitario | Entendimiento mutuo, efectos de cambios sociales en la comunidad. | Argumenta en favor de prácticas culturales y acciones que beneficien a su comunidad. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla motivadora: "Nuestro mundo en fragmentos" — mostrar imágenes de diferentes culturas, ecosistemas y textos (dibujos, mapas, fotos). Preguntar: “¿Qué tienen en común estas imágenes y textos?”
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — En grupos, los niños piensan en qué tipos de textos conocen y cuáles creen que son discontinuos. Compartir ideas en plenaria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los textos discontinuos — Presentar un video corto y manipulable (tarjetas con frases, gráficas, esquemas y mapas conceptuales) que expliquen qué son los textos discontinuos (ejemplo: gráficas, mapas, cuadros, esquemas). (Fuente: Libro, Pág. 26)
- Actividad 4: Juego de clasificación — Los niños reciben tarjetas con diferentes textos (continuos y discontinuos) y los clasifican en grupos, justificando su elección.
- Actividad 5: Análisis colectivo — En plenaria, discutir por qué algunos textos son discontinuos y cómo ayudan a organizar información.
Cierre:
- Reflexión grupal: Cada equipo comparte cómo los textos discontinuos facilitan entender información diversa.
- Pregunta para autoevaluar: ¿Puedo identificar un texto discontinuo en un libro o en internet?
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica rápida: "¡Encuentra el fragmento!" — Mostrar fragmentos de textos en diferentes formatos y que los niños identifiquen cuáles son discontinuos.
- Actividad 2: Recordatorio de lo aprendido: ¿Qué es un texto discontinuo? Recapitulación mediante una lluvia de ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración de textos reales — Revisar en libros, carteles y páginas web ejemplos de gráficas, mapas, esquemas y cuadros. Cada niño trae un ejemplo y explica su función.
- Actividad 4: Creación de una gráfica sencilla — En parejas, recopilan datos (ejemplo: número de animales en diferentes zonas de la comunidad) y elaboran una gráfica de barras para representar la información (Fuente: Pág. 30).
- Actividad 5: Comparación — Analizar cómo la gráfica ayuda a entender los datos de forma rápida y clara.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué ventajas tienen los textos discontinuos para presentar información?
- Pregunta para autoevaluar: ¿Soy capaz de explicar cómo se usan las gráficas para comunicar ideas?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Entrevistando a la comunidad" — Los niños simulan entrevistas con preguntas sobre dificultades para ir a la escuela, usando un guion preparado.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué tipos de textos usan en las entrevistas? ¿Son discontinuos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación comunitaria — En grupos, diseñan una pequeña encuesta sobre obstáculos para asistir a la escuela en su comunidad. Elaboran preguntas abiertas y cerradas (ejemplo: “¿Qué dificultades tienes para llegar a la escuela?”).
- Actividad 4: Recolección de datos — Realizan entrevistas en la comunidad, registrando respuestas en tablas y gráficas.
- Actividad 5: Análisis de datos — Usan los textos discontinuos (gráficas, cuadros) para presentar resultados.
Cierre:
- Socialización de resultados — Cada grupo comparte sus hallazgos usando textos discontinuos.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo nos ayudan los textos discontinuos a comunicar la información de nuestra comunidad?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con textos — Mostrar fragmentos de textos discontinuos y hacer que los niños adivinen qué información contienen.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Para qué sirven los textos discontinuos en la vida cotidiana y en la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un tríptico — En equipos, crean un tríptico informativo con datos sobre la diversidad cultural y los obstáculos para estudiar en su comunidad, usando textos discontinuos (imágenes, cuadros, gráficas).
- Actividad 4: Uso de recursos visuales — Incluyen mapas, dibujos y gráficas para expresar ideas y promover el respeto por las lenguas originarias y culturas.
- Actividad 5: Presentación — Cada equipo presenta su tríptico y explica cómo los textos discontinuos ayudan a transmitir su mensaje.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la diversidad y los textos que la representan?
- Pregunta para autoevaluar: ¿Puedo explicar cómo los textos discontinuos facilitan la comprensión de temas importantes?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión lúdica: "¿Qué aprendimos?" — Juego de preguntas rápidas en equipo sobre textos discontinuos y su utilidad.
- Actividad 2: Reflexión individual: Escribir en su cuaderno qué fue lo más interesante de la semana y qué les gustaría seguir aprendiendo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final — Cada grupo selecciona una temática (diversidad cultural, obstáculos en la escuela, cuidado del ambiente) y crea un cartel o mural con textos discontinuos para comunicar su mensaje. Incluyen gráficas, mapas, esquemas y dibujos.
- Actividad 4: Presentación del producto — Los equipos explican su cartel/mural y cómo los textos discontinuos contribuyen a la comunicación efectiva.
Cierre:
- Evaluación participativa: Los estudiantes valoran los trabajos de sus compañeros usando una rúbrica sencilla (claridad, creatividad, uso de textos discontinuos, trabajo en equipo).
- Pregunta final: ¿Qué nos llevamos de esta semana sobre los textos discontinuos y la cultura?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada grupo diseña y presenta un cartel o mural informativo sobre un tema relacionado con la diversidad cultural o los obstáculos en la comunidad, usando diferentes tipos de textos discontinuos (gráficas, mapas, esquemas, cuadros). Este producto evidencia la comprensión de las características y funciones de estos textos para organizar y presentar información de forma significativa.
Criterios de evaluación:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de textos discontinuos en el cartel | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Claridad y organización del mensaje | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Creatividad y variedad en los recursos visuales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participación y trabajo en equipo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Relación con los temas abordados (diversidad, obstáculos, cultura) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en actividades grupales.
- Listas de cotejo: para verificar si identificaron y usaron textos discontinuos en sus productos.
- Rúbricas sencillas: evaluar creatividad, organización, participación y comprensión.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me fue fácil o difícil?”, “¿Cómo puedo mejorar?”
- Autoevaluación y coevaluación: los niños valoran su propio trabajo y el de sus compañeros usando preguntas abiertas y la rúbrica.
Este plan promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución creativa de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo el respeto por la diversidad y el compromiso con la comunidad.