Proyecto Didáctico: Moviendo mi cuerpo
Información Básica del Proyecto
Nombre: Moviendo mi cuerpo
Asunto o Problema: Imagen corporal
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Escuela
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs seleccionados:
Lenguajes | Contenidos: | Exposición sobre temas diversos. |
---|
| PDA: | Pone en práctica sus habilidades motrices en situaciones lúdicas, individuales y colectivas, para valorar la diversidad de posibilidades que contribuyen a mejorar su actuación (Fuente: Libro, Pág. X). |
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos: | Capacidades y habilidades motrices. |
---|
| PDA: | Pone en práctica sus habilidades motrices en situaciones lúdicas, individuales y colectivas, para valorar la diversidad de posibilidades que contribuyen a mejorar su actuación (Fuente: Libro, Pág. X). |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | - Dinámica de "¿Qué sé y qué quiero aprender sobre mi cuerpo?" con carteles y dibujos.
- Conversación en círculo sobre qué significa tener una buena imagen corporal y por qué es importante.
- Presentación de preguntas abiertas para explorar ideas previas (ej. ¿Cómo te sientes con tu cuerpo?).
|
Recuperación | - Juego de "Adivina la emoción" usando expresiones faciales y posturas corporales.
- Muestra de fotos o dibujos que representen diferentes cuerpos y estilos de vida, y diálogo sobre ellos.
- Lectura compartida (Fuente: Libro, Pág. X) sobre la importancia de aceptar y cuidar nuestro cuerpo y mente.
|
Planificación | - En grupos, diseñar un cartel que describa acciones para cuidar la imagen corporal.
- Asignación de roles: quien presenta, quien dibuja, quien escribe.
- Elaborar un plan de actividades para la acción comunitaria (ej. campaña de autoestima).
|
Fase 2: Acción
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | - Realización de una caminata o circuito motriz en la escuela, donde los niños expresen cómo se sienten en diferentes posturas y movimientos.
- Introducción de ejercicios de respiración y relajación, vinculados a una buena percepción del cuerpo.
|
Comprensión y Producción | - Taller de creación de "Espejos de autoestima": cada niño diseña un espejo decorado con mensajes positivos sobre su cuerpo.
- Juegos cooperativos para fortalecer habilidades motrices y promover la colaboración (ej. relevos, circuitos).
- Grabación de pequeños videos donde expliquen por qué es importante cuidar su cuerpo y cómo lo hacen. (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Reconocimiento | - Presentación de los espejos decorados y videos a la comunidad escolar.
- Reflexión grupal sobre lo aprendido y los logros alcanzados.
|
Corrección | - Revisión del trabajo y comentarios en grupo para mejorar las actividades futuras.
- Ajuste de mensajes y actividades según las reacciones y observaciones.
|
Fase 3: Intervención
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | - Organización de una feria de actividades motrices y autoestima, donde los niños compartan sus productos y experiencias con padres y otros estudiantes.
- Taller de baile o expresión corporal para fortalecer la percepción positiva del cuerpo.
|
Difusión | - Elaboración de carteles y folletos con mensajes positivos para compartir en la escuela y comunidad.
- Presentación final con una pequeña obra o coreografía que refleje el cuidado y aceptación del cuerpo.
|
Consideraciones | - Reflexión grupal sobre el proceso, los desafíos y los aprendizajes.
- Discusión sobre cómo aplicar lo aprendido en su día a día.
|
Avances | - Evaluación del producto final: presentación del video, cartel o coreografía.
- Revisión de las actividades y ajuste para futuras intervenciones.
|
Aprendizaje y Servicio (A y S)
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
1. Sensibilización | Reconocer las necesidades de la comunidad escolar respecto a la salud y la imagen corporal. | - Charlas cortas con expertos en salud y autoestima.
- Encuestas en la escuela para identificar percepciones y necesidades.
|
2. Lo que sé y quiero saber | Explorar qué saben los niños sobre su cuerpo y qué desean aprender. | - Rondas de diálogo y cuestionarios creativos.
- Mapa mental colectivo sobre conocimientos y dudas.
|
3. Diseño y planificación | Crear un plan de actividades que involucre a la comunidad en el cuidado del cuerpo. | - Elaboración de un calendario de actividades solidarias (ej. jornadas de juegos, limpieza, charlas).
|
4. Ejecución | Implementar acciones de servicio comunitario enfocadas en la autoestima y salud. | - Organizar una campaña de autoestima con carteles y actividades en la escuela.
|
5. Reflexión y evaluación | Analizar el impacto del proyecto y las experiencias vividas. | - Rueda de diálogo y/o diario de reflexión.
- Encuestas de satisfacción y aprendizajes.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración | □ | □ | □ | |
Comprensión del concepto de imagen corporal | □ | □ | □ | |
Uso de habilidades motrices en actividades | □ | □ | □ | |
Capacidad para expresar ideas y sentimientos | □ | □ | □ | |
Producto final (video, cartel, coreografía) | □ | □ | □ | |
Reflexión sobre su aprendizaje y el impacto | □ | □ | □ | |
Este proyecto busca no solo promover habilidades motrices y conocimientos sobre la imagen corporal, sino también fortalecer la autoestima, la colaboración y el compromiso con la comunidad escolar, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.