Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: JUNTOS COMPRENDEMOS Y RESOLVEMOS PROBLEMAS COMUNES
- Asunto o Problema Principal:
1. Inasistencias recurrentes en la escuela
2. Alumnos que no saben leer ni escribir
3. Necesidad de mejorar la comprensión lectora
4. Dificultades en resolver problemas matemáticos básicos
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
- PDAs: Reconoce y emplea relaciones de causa-consecuencia.
- Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números.
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo el problema | - Presentar un video corto que muestre diferentes situaciones de inasistencias, dificultades en lectura y matemáticas en la comunidad escolar. (Fuente: Material audiovisual, 5 min)
|
- Dialogar en plenaria sobre qué problemas enfrentan en su escuela y en casa relacionados con la asistencia y el aprendizaje.
- Elaborar un mural colectivo con dibujos y palabras sobre los problemas detectados. |
Recuperación | Conociendo lo que saben | - Realizar un juego de preguntas abiertas sobre lectura, escritura y matemáticas, por ejemplo: "¿Qué saben ustedes del estudio de los números?"
|
---|
- Inventar historias cortas en parejas que muestren causas y consecuencias relacionadas con la inasistencia o dificultades escolares, promoviendo el diálogo y el respeto. (Fuente: Libro, pág. 45) |
Planificación | Diseñando el plan de acción | - Formar grupos y definir roles (investigadores, comunicadores, creadores).
|
---|
- Crear un calendario de actividades y compromisos para abordar los problemas detectados, por ejemplo: visitas a hogares, campañas de lectura, juegos matemáticos.
- Elaborar un cartel con los pasos a seguir y los objetivos del proyecto. |
Fase 2: Acción
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Iniciando la acción | - Visitar las aulas y hogares con un cuestionario lúdico para entender las causas de las inasistencias y dificultades (ejemplo: "¿Por qué crees que algunos niños no vienen a la escuela?").
|
- Realizar una dramatización donde los estudiantes representen situaciones de apoyo y motivación para asistir y aprender. |
Comprensión y producción | Investigando y creando soluciones | - Organizar talleres de lectura y juegos matemáticos manipulativos (uso de dados, tarjetas, bloques).
|
---|
- Elaborar cuentos o pequeños textos que expliquen la importancia de la asistencia y la lectura, empleando relaciones de causa-consecuencia (Fuente: Libro, pág. 78).
- Crear un mural o una cartelera con consejos y motivaciones para mejorar la asistencia y el rendimiento. |
Reconocimiento | Evaluando avances | - Realizar una rueda de diálogo donde cada grupo comparta sus logros y dificultades.
|
---|
- Crear un "Árbol de logros" con hojas donde cada estudiante escribe una acción que ha mejorado en su aprendizaje o asistencia. |
Corrección | Ajustando estrategias | - Revisar los resultados y ajustar las actividades, como reforzar las actividades que más gustan o necesitan mayor apoyo.
|
---|
- Planificar actividades complementarias, como concursos de lectura o desafíos matemáticos, para motivar la participación. |
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Consolidando acciones | - Realizar un evento en la escuela donde los estudiantes presenten las soluciones creadas, como cuentos o campañas, a la comunidad escolar.
|
- Organizar una feria de lectura y juegos matemáticos con la participación de padres y vecinos. |
Difusión | Compartiendo los resultados | - Crear una revista escolar o un video donde se reflejen las actividades, aprendizajes y testimonios de los estudiantes.
|
---|
- Invitar a otros grados y padres a conocer el trabajo realizado. |
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | - Realizar una sesión de reflexión grupal sobre qué aprendieron y cómo cambiaron las actitudes respecto a la asistencia y el estudio.
|
---|
- Elaborar un diario de aprendizaje donde los estudiantes expresen sus sentimientos y sugerencias. |
Avances | Evaluando el impacto | - Presentar un informe final con evidencias del trabajo realizado y el cambio en las actitudes.
|
---|
- Organizar una evaluación formativa con preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?" |
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Tabla de actividades
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación | - Crear un mapa conceptual de los problemas detectados en la comunidad escolar.
|
- Realizar entrevistas a docentes, padres y compañeros para entender las causas. |
| Recuperación | - Juegos de roles para dialogar sobre las causas y consecuencias de la inasistencia y baja lectura.
|
---|
- Debate en grupos pequeños sobre qué beneficios trae asistir a la escuela y aprender. |
| Planificación | - Diseñar un plan de acción con responsabilidades claras y actividades creativas, como ferias, campañas y talleres.
|
---|
Acción | Acercamiento | - Realizar una campaña de motivación con carteles y pequeñas presentaciones.
|
- Visitar hogares para conversar con las familias y entender sus necesidades. |
| Comprensión y producción | - Elaborar materiales visuales explicativos sobre las relaciones causa-consecuencia en los problemas detectados.
|
---|
- Crear historias o dramatizaciones que muestren soluciones posibles. |
| Reconocimiento | - Exhibir los productos en la escuela y en la comunidad, celebrando los logros alcanzados.
|
---|
| Corrección | - Ajustar las actividades según los resultados, con retroalimentación de estudiantes y comunidad.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear preguntas como: "¿Por qué es importante que todos asistan a la escuela y lean bien?"
|
- Mostrar un video corto sobre la importancia de la educación inclusiva y la participación comunitaria. |
Recolectemos | Saber previo | - Encuestas sencillas en papel o digital sobre hábitos de estudio y asistencia.
|
---|
- Dialogue en círculo sobre experiencias personales relacionadas con el problema. |
Formulemos | Definir el problema | - Elaborar un mapa mental colectivo que delimite claramente las causas y efectos del problema.
|
---|
- Escribir un cartel con la definición del problema a resolver. |
Organizamos | Plan de trabajo | - Formar equipos y definir tareas específicas, como investigar, divulgar y crear recursos visuales.
|
---|
- Elaborar un cronograma con fechas y responsables. |
Construimos | Ejecutando estrategias | - Realizar actividades propuestas, como campañas, talleres y visitas.
|
---|
- Crear materiales que expliquen las relaciones causa-consecuencia detectadas. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación del proceso | - Revisar los avances mediante sesiones de retroalimentación y registros.
|
---|
- Elaborar un portafolio con evidencias y reflexiones. |
Compartimos | Socialización | - Organizar una exposición o feria para mostrar los productos y resultados.
|
---|
- Invitar a la comunidad a participar y valorar el trabajo realizado. |
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Campaña comunitaria "¡Asistimos, Leemos y Resolvemos!"
Descripción: Los estudiantes diseñarán y ejecutarán una campaña que incluya materiales visuales, dramatizaciones y actividades lúdicas para motivar la asistencia escolar, la lectura y la resolución de problemas matemáticos en su comunidad.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en los materiales.
- Participación activa y colaboración del grupo.
- Capacidad para explicar relaciones causa-consecuencia.
- Impacto en la comunidad y reflexión sobre los cambios logrados.
Evaluación
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la importancia de asistir y aprender?
- Coevaluación: ¿Cómo ayudó mi trabajo a mejorar la comunidad?
- Instrumento: Rúbrica sencilla con aspectos como participación, creatividad, trabajo en equipo y comprensión del problema.
Este proyecto busca promover una participación activa, reflexiva y creativa, fortaleciendo habilidades de diálogo, pensamiento crítico, colaboración y resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la inclusión.