SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Repaso: figuras, cuerpos geométricos y sus partes
  • Asunto o Problema: Repasar y fortalecer la diferencia entre figuras y cuerpos geométricos, así como sus principales características.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, manipulación y juego.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral.
  • Contenidos:
  • Figuras geométricas y sus características.
  • Cuerpos geométricos y sus características.
  • Uso de modelos y materiales manipulables.
  • Reconocimiento y diferenciación entre figuras planas y cuerpos sólidos.
  • Lectura de relojes y medición del tiempo (como apoyo en la contextualización).
  • PDAs (Pensamiento y Saberes Científicos):
  • Indagar y representar movimientos de rotación y traslación de la Tierra y la Luna.
  • Explicar las fases de la Luna y su relación con movimientos astronómicos.
  • Indagar sobre aportaciones culturales en relación con los movimientos astronómicos.
  • Leer y comparar horarios en relojes digitales y analógicos, relacionando con actividades cotidianas.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo "Viaje por el espacio" donde los niños escuchan y observan imágenes de la Tierra, la Luna y el Sol, para activar conocimientos previos sobre cuerpos celestes y movimientos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué figuras geométricas conocen? ¿Qué cuerpos geométricos han visto?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego manipulativo "Crea tu cuerpo geométrico": con bloques y materiales reciclados, los niños construirán modelos de diferentes cuerpos sólidos (cubo, cilindro, esfera, pirámide).
  • Actividad 4: Comparación visual y táctil de figuras planas y cuerpos, usando tarjetas y modelos físicos.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos hoy sobre figuras y cuerpos? ¿Qué nos sorprendió?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Breve juego de reconocimiento con tarjetas con figuras y cuerpos para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué diferentes objetos tienen diferentes formas y tamaños?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración con modelos: Los niños observan y describen las características de los cuerpos geométricos construidos, usando una guía de características.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo "Nuestro mundo de figuras y cuerpos", con recortes, dibujos y modelos.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos qué cuerpos y figuras les gustaron más y por qué.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con figuras y cuerpos: emparejar tarjetas con imágenes y modelos.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos identificar una figura o un cuerpo en nuestro entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Salida al patio o aula con objetos cotidianos (pelotas, cajas, latas) para identificar figuras y cuerpos. Los niños describen sus observaciones.
  • Actividad 4: Elaboración de un "Álbum de figuras y cuerpos" con dibujos y descripciones simples.

Cierre:

  • Debate breve: ¿Qué aprendimos que no sabíamos? ¿Qué figura o cuerpo les llamó la atención?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué soy?" usando siluetas y modelos de figuras y cuerpos.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué diferencia hay entre una figura plana y un cuerpo sólido?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manipulación y clasificación: los niños ordenan objetos en dos grupos: figuras planas y cuerpos sólidos, justificando su elección.
  • Actividad 4: Crear modelos en plastilina o arcilla de figuras y cuerpos, reforzando sus características.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué diferencia más nos quedó clara?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de adivinanzas: presento una figura o cuerpo y los niños adivinan cuál es.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos describir una figura o cuerpo a alguien que no lo ve?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: los niños explican a un compañero cómo identificar diferentes figuras y cuerpos usando sus características.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual visual en cartel: "Figuras y Cuerpos Geométricos".

Cierre:

  • Socialización: cada grupo comparte una característica importante aprendida.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre figuras y cuerpos geométricos para reforzar contenidos.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué figura o cuerpo les gustaría aprender más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de clasificación en equipo: en una mesa, agrupan objetos y modelos en categorías: figuras planas y cuerpos sólidos.
  • Actividad 4: Creación de un "Libro de las figuras y cuerpos" con dibujos, recortes, y descripciones cortas.

Cierre:

  • Autoevaluación rápida: ¿Qué figura o cuerpo aprendí a identificar mejor?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas visuales y táctiles de figuras y cuerpos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos distinguir una esfera de un cubo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de modelos en plastilina o materiales reciclados, describiendo sus partes y características.
  • Actividad 4: Juego de "Crea tu figura" en grupos, combinando diferentes formas para formar nuevas figuras o cuerpos.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos qué crearon y qué aprendieron.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de clasificación "¿Figura o cuerpo?" con objetos del aula.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué pasa si giramos o movemos una figura o cuerpo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Representación teatral: los niños actúan personajes que representan figuras y cuerpos en diferentes movimientos (rotación, traslación).
  • Actividad 4: Dibujar en su cuaderno cómo ven su figura o cuerpo en movimiento.

Cierre:

  • Breve reflexión: ¿Qué entendí sobre movimiento y formas?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento con tarjetas y modelos en 3D.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué características hacen único a cada cuerpo o figura?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación artística: hacer collages con recortes de figuras y cuerpos, resaltando sus características.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel "Nuestro mundo geométrico" en equipo.

Cierre:

  • Presentación del cartel y reflexión sobre la diversidad de formas y cuerpos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con objetos y modelos.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendí sobre figuras y cuerpos en estas semanas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una exposición oral en pequeños grupos: describen diferentes figuras y cuerpos, sus características y ejemplos en el entorno.
  • Actividad 4: Ensayo general para presentar el Producto Desempeño.

Cierre:

  • Presentación del Producto: "Nuestro Mural de Figuras y Cuerpos" y cierre con reflexión grupal sobre lo aprendido.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre: Mural colectivo "El mundo de las figuras y cuerpos"
Descripción: Los estudiantes crean un mural que incluye dibujos, modelos y explicaciones sobre diferentes figuras planas y cuerpos sólidos, sus características y ejemplos en su entorno.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y describe figuras y cuerpos geométricos

Participa activamente en la creación del mural

Utiliza vocabulario adecuado y explica características

Relaciona las figuras y cuerpos con objetos cotidianos


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Uso correcto de vocabulario geométrico

Capacidad de describir y clasificar figuras y cuerpos

Reflexión y autoevaluación sobre lo aprendido

Observación durante juegos y manipulativos

Este plan busca integrar conocimientos, habilidades y actitudes, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y lúdico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word