Nombre del Proyecto: Saber escuchar para tomar acuerdos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Diálogo, la escucha activa y la negociación para llegar a acuerdos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) |
---|
Equidad de género en las familias, la escuela y la comunidad. |
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) |
---|
Reflexiona acerca de los estilos de relación y distribución de responsabilidades, para tomar decisiones respecto de aquellos que inciden positivamente en el bienestar de todas y todos. |
Presentación del proyecto con un cuento interactivo titulado "La Voz de Todos", donde diferentes personajes expresan sus opiniones en una reunión familiar. Se invita a los alumnos a identificar quién escuchaba y quién no, promoviendo la reflexión sobre la importancia de escuchar para entender (Fuente: Adaptación propia, 2023).
Preguntas abiertas:
Se registra en una pizarra o cartel, fomentando la participación activa y la expresión oral.
Juego de roles: En grupos pequeños, los estudiantes representan situaciones cotidianas en las que deben resolver un problema mediante la escucha activa y la negociación. Cada grupo recibe un escenario (ej. decidir qué juego jugar en el recreo, cómo dividir tareas en un proyecto grupal). Se les guía a practicar el escuchar primero y luego expresar sus ideas (Fuente: Guía de habilidades sociales, SEP, 2022).
Elaboración de un "Mural de Escucha" en el aula, donde cada alumno escribe una frase que aprendió sobre la importancia de escuchar y negociar, acompañada de dibujos que representen empatía y respeto.
"¿Qué aprendí hoy sobre escuchar y negociar para llegar a acuerdos?"
Se deja abierto a que expresen sus pensamientos y se refuerza la importancia de la inclusión y respeto mutuo.
Juego de "Teléfono descompuesto" para evidenciar cómo la mala comunicación puede distorsionar el mensaje y la importancia de escuchar atentamente.
Pregunta para activar conocimientos previos:
Se registra en una nube de palabras en la pizarra.
Taller de escucha activa: En parejas, uno comparte una experiencia personal relacionada con responsabilidades en casa o en la escuela, y el otro escucha sin interrumpir, para después parafrasear y confirmar lo entendido (Fuente: Técnicas de comunicación efectiva, 2021).
Debate guiado: ¿Por qué es importante escuchar las opiniones de todos y todas en una comunidad? Se fomenta la expresión oral y la argumentación.
Canción participativa: "Escuchar con el corazón", que invita a los niños a cantar y reflexionar sobre la empatía y la atención plena al escuchar.
¿Qué significa la equidad en las relaciones? En plenaria, se comparte una pequeña historia sobre una familia donde todos tienen responsabilidades, y se discute quién escucha y quién decide, vinculando con los contenidos del PDA.
Creación de un "Árbol de Responsabilidades": Los alumnos, en grupos, diseñan un árbol donde cada hoja representa una responsabilidad en su familia o comunidad, y discuten quién debe escuchar y negociar para cumplirlas (Material manipulable: papel, tijeras, pegamento).
Role-playing: resolver un conflicto familiar ficticio, donde cada alumno asuma un rol (padre, madre, hijo, hija) y practique escuchar y negociar para llegar a un acuerdo justo.
Mapa mental colectivo: en la pizarra, los alumnos generan ideas sobre cómo la comunicación inclusiva y la participación de todos fortalece la comunidad.
Pregunta reflexiva:
Se recopilan ideas y se visualizan en cartulina.
Taller de construcción de acuerdos: en pequeños grupos, los estudiantes dialogan sobre un tema importante (ej. reglas en el aula, tareas grupales) y elaboran un acuerdo negociado, practicando la escucha activa y el respeto.
Elaboración de un "Código de Escucha y Respeto" en equipo, que será pegado en el aula y se utilizará durante toda la semana para fortalecer la convivencia inclusiva.
Juego de "La rueda de la empatía": Los alumnos se sientan en círculo y comparten una situación en la que sintieron que no fueron escuchados, y los demás expresan cómo podrían haber sido mejores oyentes.
Pregunta de cierre:
Se registran las ideas en una cartelera.
Producto Final: Los estudiantes elaboran un "Libro de Acuerdos": cada uno crea una página donde escribe una situación cotidiana, cómo la resolvieron dialogando y negociando, y qué aprendieron sobre escuchar y la responsabilidad compartida. Se ilustran las páginas con dibujos que reflejen empatía y respeto.
Presentación del Libro de Acuerdos en pequeños grupos, compartiendo experiencias y aprendizajes.
El Libro de Acuerdos elaborado por cada alumno, que recopila las historias, reflexiones y compromisos sobre escuchar, negociar y promover la inclusión en su entorno.
Criterios de evaluación:
Este producto evidencia que los alumnos comprenden los contenidos y los aplican en situaciones cotidianas, promoviendo valores de inclusión y respeto.
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Participación activa en actividades de escucha y negociación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comunicación oral y escrita respetuosa y clara | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de ejemplos y reflexiones en el Libro de Acuerdos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colaboración en actividades grupales y creación del código de convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre la responsabilidad compartida y la inclusión | ☐ | ☐ | ☐ |
Instrumentos:
Este diseño promueve una participación activa, la reflexión crítica y el compromiso con la convivencia inclusiva, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.