Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Periodistas de la disigualdad
- Asunto o Problema: Elaborar un periódico para divulgar cómo fue la organización social en la época colonial mexicana, identificando las injusticias y desigualdades que enfrentaron pueblos originarios, afrodescendientes y personas esclavizadas. Se busca promover la convivencia justa y respetuosa en la comunidad escolar.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Escuela
- Metodologías: Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, investigación activa, contextualización histórica y reflexión intercultural.
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica, Pensamiento Crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs (Producto y Acción Didáctica Auténtica) |
|---|
Vida cotidiana en el México colonial, grupos sociales, castas, trabajo, educación y religión (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X) | Indagar en fuentes diversas sobre desastres naturales o humanos en la historia, usando entrevistas generacionales. Reconocer desigualdades en el período colonial, reflexionar sobre el racismo y las leyes de castas, y su impacto en la sociedad actual. |
Contribuciones y desigualdades de diversos grupos sociales (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X) | Analizar cómo los grupos sociales tuvieron diferentes niveles de poder y condiciones, dialogando sobre desigualdad, resistencia y resistencia cultural. |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividades:
- Cuento dramatizado: A través de un cuento inventado, los niños representan un día típico en la vida de un niño indígena, un esclavo y un noble en la época colonial, para activar su imaginación y conocimientos previos sobre la historia social del México colonial.
- Recuperación de conocimientos previos: Preguntas guiadas: “¿Qué sabemos sobre cómo vivían las personas en México antes de la conquista y en la colonia?”
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Mapa de personajes sociales: En grupos, los niños crean mapas conceptuales visuales sobre los diferentes grupos sociales en la colonia (castas, indígenas, esclavos, españoles). Cada grupo presenta sus mapas y discuten las diferencias y desigualdades. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)
- Actividad complementaria:
- Juego de roles: Simular una asamblea colonial donde algunos representan a los diferentes grupos sociales y expresan sus intereses y dificultades.
Cierre:
- Reflexión oral: ¿Qué nos sorprendió de los personajes y sus historias? ¿Qué desigualdades notaron?
Martes
Inicio:
- Dinámica: “El reloj de la historia” – Un reloj gigante en la pared donde los niños colocan fichas con eventos importantes del México colonial y grupos sociales, conectando causas y consecuencias.
- Pregunta motivadora: “¿Por qué algunos grupos tenían más poder que otros?”
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Investigación en textos y recursos visuales: Revisan imágenes, mapas y textos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X) para entender las leyes de castas y su función en la organización social.
- Creación de un mural: En cartel, ilustran las castas y sus roles, explicando cómo se justificaba la desigualdad.
Cierre:
- Diálogo guiado: ¿Cómo creen que esas leyes afectaron a las personas en su vida diaria? ¿Qué ideas tienen para que en la actualidad haya más igualdad?
Miércoles
Inicio:
- Dinámica de recuperación: Preguntas rápidas: “¿Qué significa justicia social? ¿Qué injusticia conocen en la historia o en su comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Entrevistas simuladas: Los niños actúan como periodistas que entrevistan a un personaje histórico ficticio (indígena, esclavo, mujer en la colonia). Usando guías, elaboran preguntas y respuestas para entender sus experiencias.
- Lectura dramatizada: Fragmentos seleccionados del texto (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X) sobre las resistencias indígenas y afrodescendientes.
Cierre:
- Reflexión en parejas: ¿Qué aprendieron sobre las resistencias y desigualdades? ¿Cómo podemos valorar diferentes formas de resistencia en nuestra comunidad?
Jueves
Inicio:
- Juego de memoria: Tarjetas con imágenes de personajes, leyes, objetos de la colonia. Reglas: emparejar y contar historias relacionadas.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Construcción de líneas del tiempo: En cartulina, los niños colocan eventos históricos relacionados con la organización social colonial, resaltando momentos clave de desigualdad y resistencia.
- Análisis crítico: Discusión sobre cómo esas leyes y desigualdades aún influyen en la sociedad actual. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)
Cierre:
- Dibujo expresivo: Representar en un dibujo cómo imaginan que fue la vida para diferentes personajes en el México colonial.
Viernes
Inicio:
- Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué ideas tienen sobre la justicia y la igualdad?
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Creación de un periódico escolar: En grupos, elaboran portadas, artículos y entrevistas que reflejen los temas aprendidos: desigualdades, resistencias y propuestas para una convivencia justa.
- Recopilación de testimonios: Usando entrevistas simuladas, los niños producen pequeños textos narrativos o diálogos.
Cierre:
- Presentación: Cada grupo comparte su periódico con la clase, socializando los conocimientos y propuestas.
Semana 2
(Se repite la estructura, profundizando en los contenidos, con énfasis en analizar el impacto de las leyes de castas y reflexionar sobre la justicia social en la actualidad)
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Descripción:
Un periódico escolar elaborado por los estudiantes, que incluye artículos, entrevistas, imágenes y reflexiones sobre la organización social en la época colonial, las desigualdades, resistencias y propuestas para convivir en igualdad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Claridad y coherencia en los artículos y entrevistas | | | | |
Uso de fuentes y evidencias en la exposición | | | | |
Creatividad en el diseño y presentación del periódico | | | | |
Reflexión crítica sobre desigualdad y justicia social | | | | |
Trabajo en equipo y participación activa | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades, registrando interés, participación y colaboración.
- Listas de cotejo: para valorar la participación en roles, el uso de fuentes y la creatividad.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la calidad del periódico, las entrevistas y las reflexiones.
- Autoevaluación: preguntas reflexivas: “¿Qué aprendí? ¿Cómo contribuí? ¿Qué puedo mejorar?”
- Coevaluación: con retroalimentación entre pares, destacando aspectos positivos y sugerencias.
Esta planeación busca promover en los niños una comprensión crítica, activa y creativa del pasado colonial, fomentando valores de igualdad, respeto y justicia social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.