SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: CREACIÓN DE CALAVERITAS LITERARIAS
  • Asunto o Problema: LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO TIENEN DIFICULTAD PARA CREAR ESTROFAS, UTILIZANDO PALABRAS QUE RIMEN.
  • Tipo: Semanal (5 Días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.

Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.

Alimentación saludable y prácticas culturales, tomando decisiones para favorecer salud, medio ambiente y economía familiar.

Reflexiona acerca de los valores heredados de la familia para una sana convivencia (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación donde cada alumno comparte una rima, frase o palabra relacionada con la celebración del Día de Muertos, para activar conocimientos previos sobre la tradición y la poesía (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 12).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. A través de un juego de palabras encadenadas, los estudiantes recordarán palabras que rimen y que ellos ya conocen, reforzando su vocabulario y familiaridad con la rima.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica a las calaveritas literarias mediante un cuento ilustrado y una breve exploración de ejemplos tradicionales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 15). Los alumnos analizarán las características principales y su relación con la narración y el humor.
  • Actividad 4: Taller creativo en pequeños grupos para crear rimas sencillas relacionadas con personajes famosos, animales o elementos de la comunidad. Usarán material manipulable como tarjetas con palabras, ilustraciones y rimas pre-escritas para facilitar la creatividad.

Cierre:

  • Socialización de algunas rimas creadas por los grupos, reflexionando sobre cómo usar la rima y el humor en la poesía. Preguntas para autoevaluación: ¿Puedo crear rimas con diferentes palabras? ¿Qué aprendí sobre las calaveritas?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Rima rápida": en parejas, los alumnos dicen palabras y deben encontrar la que rima en 10 segundos. Se refuerza la agilidad verbal y el reconocimiento de rimas.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Cómo podemos narrar una historia divertida usando rimas? Se realiza una lluvia de ideas en la pizarra para activar ideas y conocimientos previos sobre narración y rima.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de ejemplos de calaveritas tradicionales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 18). Los alumnos identificarán versos, rimas y elementos humorísticos, apoyándose en recursos visuales como ilustraciones y ejemplos impresos.
  • Actividad 4: En pequeños grupos, los estudiantes seleccionarán un tema (como una mascota, un personaje histórico, o un lugar de su comunidad) y crearán un borrador de calaverita, usando tarjetas con palabras clave para facilitar la creación de estrofas rimadas.

Cierre:

  • Presentación breve de algunos borradores en voz alta, con retroalimentación colectiva. Reflexión: ¿Qué dificultades tuvieron para rimar? ¿Qué les gustó más de su creación?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Rima y Narración": en círculo, cada alumno dice una línea de su calaverita y debe rimar con la anterior, formando una historia colectiva.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué tiempos verbales usamos en nuestras historias? Revisión rápida sobre el uso del presente, pretérito y copretérito, conectando con los contenidos de narración.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de perfeccionamiento, donde los alumnos ajustarán sus calaveritas, cuidando la rima, la estructura y el contenido humorístico y cultural. Utilizarán guías visuales y ejemplos para mejorar sus versos.
  • Actividad 4: Creación de ilustraciones que acompañen sus calaveritas, promoviendo la expresión artística y contextualizando la narración.

Cierre:

  • Exhibición y lectura en voz alta de las calaveritas terminadas, fomentando la apreciación del trabajo de sus compañeros. Pregunta: ¿Qué historia quisieran contar con su calaverita?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "Construye tu calaverita" en pareja, donde cada uno aporta versos y rimas para completar un poema colectivo.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Cómo podemos incluir valores y tradiciones en nuestras calaveritas? Breve discusión y lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Integración de contenidos culturales y valores en las calaveritas, promoviendo la reflexión sobre las tradiciones de Día de Muertos y aspectos de la comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 20).
  • Actividad 4: Revisión y corrección grupal de los poemas, enfatizando el uso correcto de la rima, la estructura y el contenido respetuoso y divertido.

Cierre:

  • Preparación de una pequeña presentación o cartel con las calaveritas para la exposición escolar. Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre nuestra cultura y nuestras palabras?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Rima en cadena" con palabras relacionadas a la comunidad, cultura y tradiciones, reforzando la creatividad y la rapidez verbal.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Qué aprendimos sobre las calaveritas y la rima? Breve discusión guiada.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final de las calaveritas en pequeños grupos, ensayando la lectura en voz alta y cuidando la entonación.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo donde cada grupo pegue su calaverita ilustrada, elaborando un cartel con la temática del Día de Muertos y la cultura local.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la poesía, la narración y nuestras tradiciones? ¿Cómo nos sentimos al crear y compartir nuestras calaveritas? Evaluación rápida con preguntas abiertas y autoevaluación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Cada grupo creará una calaverita literaria ilustrada, que será expuesta en el mural del aula y presentada en voz alta en una pequeña celebración. La calaverita debe incluir rimas, narrar un suceso o historia humorística, y reflejar valores culturales o familiares.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de la rima y estructura

Creatividad y originalidad del contenido

Inclusión de valores culturales y comunitarios

Presentación oral y artística

Reflexión personal sobre el proceso


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: monitoreo durante actividades creativas y colaborativas, registrando avances y dificultades.
  • Listas de cotejo: para evaluar participación, uso de rimas, y respeto por las tradiciones.
  • Rúbrica sencilla: para valorar creatividad, estructuración y expresión oral.
  • Preguntas abiertas: al final de cada día, reflexionar sobre lo aprendido y los retos enfrentados.

Este enfoque fomenta la participación activa, el respeto por la tradición, la creatividad y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una educación inclusiva, significativa y culturalmente enriquecedora.

Descargar Word