SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: Aprendo a escuchar para poder dialogar
Asunto o Problema Principal a Abordar: Inclusión y elaboración de las reglas del aula
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, convivencia y respeto


Contenidos y PDAs Seleccionados

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Uso de textos formales para atender asuntos personales o del bienestar común.

Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y negociación.

Saberes y Pensamiento Científico

Multiplicación y división como operaciones inversas.

Expresa oralmente sucesiones numéricas hasta cinco cifras, en español y lengua materna, en orden ascendente y descendente.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Toma de decisiones responsables ante situaciones cotidianas y riesgos, promoviendo el cuidado de la dignidad.

Analiza situaciones de maltrato, abuso o explotación, proponiendo acciones para denuncia y erradicación.

De lo Humano y lo Comunitario

La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.

Indaga sobre prácticas culturales y formas de organización en su comunidad y familia.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial: Preguntar a los niños qué significa inclusión y qué reglas creen que deben existir en el aula para que todos se sientan bien. (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • Dinámica “Rueda de sentimientos”: Los niños expresan cómo se sienten en el aula actualmente.

Recuperación

  • Juego de roles: Simular situaciones donde algunos niños no se sienten incluidos, para explorar sus ideas previas.
  • Mapa conceptual colectivo sobre normas y respeto.

Planificación

  • En grupo, diseñar un cartel con las reglas que promuevan la inclusión y el respeto.
  • Asignar roles para la elaboración del cartel y las actividades de sensibilización.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Creación de una “Cadena de la inclusión”: cada niño comparte una regla o acción que ayude a que todos se sientan incluidos.
  • Escucha activa y diálogo en círculo: compartir ideas y sentimientos.

Comprensión y producción

  • Elaborar un “Libro de reglas del aula” con ilustraciones y textos breves, con la ayuda de los niños.
  • Practicar la lectura y la expresión oral en pequeños grupos (Fuente: Libro, Pág. 78).

Reconocimiento

  • Presentación del libro de reglas ante toda la clase y comunidad escolar.
  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y los avances.

Corrección

  • Revisión de las reglas y actividades, ajustando aquellas que puedan mejor promover la inclusión.
  • Repetición de actividades de escucha y diálogo para fortalecer el aprendizaje.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Implementar las reglas en actividades cotidianas y en juegos colaborativos.
  • Promover que los niños sean “embajadores de la inclusión” en diferentes momentos del día.

Difusión

  • Invitar a otros grados y docentes a conocer las reglas y actividades realizadas.
  • Elaborar una cartelera en la escuela con las reglas y compromisos del aula.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre cómo las reglas ayudan a promover un ambiente respetuoso y colaborativo.
  • Registrar en un diario de aula las experiencias y aprendizajes.

Avances

  • Evaluar con las rúbricas qué tan bien se cumplen las reglas y la participación activa de los niños en la promoción de la inclusión.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Pregunta generadora: ¿Por qué es importante que todos en el aula sean incluidos y respetados?
  • Exploración con materiales manipulables: tarjetas con diferentes emociones y situaciones de inclusión/exclusión.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué acciones podemos hacer para que todos se sientan bien?
  • Hipótesis: Las reglas claras y el diálogo ayudan a mejorar la convivencia.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Analizar cómo las acciones propuestas afectan la convivencia.
  • Elaborar mapas mentales sobre las causas y consecuencias de la inclusión.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Crear un cartel interactivo con las reglas y actividades para promover la inclusión.
  • Presentar en reuniones escolares y en la comunidad.

Complementos

Habilidades, aplicación en la vida cotidiana, evaluación

  • Juegos de simulación para practicar la resolución de conflictos.
  • Evaluación mediante cuestionarios y observaciones.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el problema ético-social

  • Presentar una situación en la que un niño se siente excluido o víctima de maltrato.
  • Preguntar: ¿Qué harías tú en esa situación?

Recolectemos

Saber previo

  • Discusión en grupos pequeños: ¿Qué creen que pasa cuando alguien no es incluido?
  • Lista de ideas y experiencias previas.

Formulemos

Definir claramente el problema

  • Escribir en carteles el problema: “¿Cómo podemos promover la inclusión y el respeto en nuestro aula?”

Organizamos

Planificación de acciones

  • Diseñar un plan de actividades para promover la inclusión, con tareas específicas para cada grupo.

Construimos

Implementar el plan

  • Realizar actividades como “El día de la empatía” y “El mural de la inclusión”.
  • Promover el diálogo y la escucha activa.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisión de las actividades y reflexiones grupales.
  • Cuestionarios cortos sobre lo aprendido.

Compartimos

Socializar y valorar

  • Presentar las acciones y resultados ante la comunidad escolar.
  • Elaborar un video o cartel con los logros y recomendaciones.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Visitas a diferentes espacios del colegio para identificar necesidades de inclusión.
  • Conversaciones con alumnos y docentes.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Crear un mural o cartel con las ideas y dudas sobre inclusión y convivencia.
  • Investigación en libros y internet, guiada por el docente.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un proyecto de actividades para promover la inclusión (p. ej., “Semana de la inclusión”).
  • Asignar tareas y recursos.

Etapa 4

Ejecución

  • Realización de actividades, juegos y dinámicas en el aula y comunidad.
  • Participación activa y reflexión durante el proceso.

Etapa 5

Evaluación y reflexión

  • Reuniones para valorar el impacto del proyecto.
  • Elaboración de un diario de experiencias y un cartel final.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en las actividades de diálogo y escucha

☑️

?

Necesita mayor compromiso en la colaboración.

Elaboración del libro de reglas del aula

☑️

?

Algunas ilustraciones pueden reforzarse.

Comprensión del valor de la inclusión y respeto

☑️

?

Se observa mayor empatía en las reflexiones.

Presentación y socialización del producto final

☑️

?

La exposición puede mejorar en expresión oral.

Reflexión sobre el proceso y aprendizaje

☑️

?

Se recomienda mayor profundidad en análisis.


Este proyecto busca fortalecer en los niños habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y participación activa, promoviendo un ambiente escolar más inclusivo, respetuoso y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word