SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: NO PIERDAS EL TINO MEJOR LEE EL INSTRUCTIVO
Asunto o Problema: Aprenderás la diferencia entre un reglamento, una receta y un instructivo, además de conocer las formas verbales que se usan en estos textos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, colaboración, investigación sencilla
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Ámbito

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista

Intercambiar información, practicar la escucha activa, empatía, negociación y toma de acuerdos

Saberes y Pensamiento Científico

Estudio de los números, sucesión numérica ascendente y descendente

Expresar oralmente la sucesión numérica hasta cinco cifras, en español y en su lengua materna, de forma ascendente y descendente

Ética, Naturaleza y Sociedades

La construcción colectiva de la paz y resolución de conflictos

Analizar causas, desarrollo y consecuencias de conflictos, proponer soluciones pacíficas mediante diálogo y empatía

De lo Humano y lo Comunitario

La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje

Participar en decisiones sobre el funcionamiento de la escuela y la relación con la comunidad


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de nombres y saludos: cada niño dice su nombre y comparte algo que le gusta hacer, promoviendo la escucha activa y el respeto (Fuente: Experiencia en didáctica, pág. 45).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en carteles, los niños dibujan o escriben qué saben sobre instrucciones, reglas y recetas. Se comparte en grupo grande para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema. Se introduce el concepto de instrucciones, reglamentos y recetas mediante un video corto y una lectura en grupo (Fuente: Libro de lectura, pág. 23).
  • Actividad 4: Juego manipulativo: "El instructivo misterioso". Los estudiantes manipulan diferentes objetos (un juguete, una caja, una lámpara) y, en equipos, crean instrucciones sencillas para usarlos, usando formas verbales en modo imperativo. Se reflexiona sobre las instrucciones claras y precisas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre instrucciones y reglas? ¿Por qué es importante que sean claras? Se realiza un mural colectivo donde cada equipo comparte su experiencia y se grafica un ejemplo de instrucciones.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué instrucciones conoces? Los niños comparten ejemplos cotidianos (recetas, instrucciones de juegos, reglas en casa). Se registra en una cartulina.
  • Actividad 2: Juego de calificación: "¿Qué es un reglamento, una receta o un instructivo?" con tarjetas de clasificación. Se hace en parejas y se discuten las respuestas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de textos: Se leen en grupo ejemplos de reglamentos, recetas e instructivos (Fuente: Libro, pág. 37). Los estudiantes identifican las características principales y formas verbales usadas.
  • Actividad 4: Creación colaborativa: en grupos, los niños seleccionan una actividad (hacer un sándwich, jugar un juego, seguir una regla) y elaboran su propio instructivo o reglamento, usando formas verbales en modo imperativo y en presente.

Cierre:

  • Socialización: cada grupo presenta su instructivo o reglamento, explicando las instrucciones y las formas verbales utilizadas. Se reflexiona sobre la importancia de la claridad y el respeto en los textos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: se colocan tarjetas con formas verbales (por ejemplo, "corta", "mezcla", "precisa") y los niños deben relacionarlas con instrucciones o recetas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos: en parejas, escriben en una hoja una instrucción que recuerden de un instructivo que hayan visto o hecho.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de un instructivo real (Fuente: Libro, pág. 45): los estudiantes leen en voz alta y subrayan las formas verbales y las partes importantes. Luego, en equipo, crean un esquema visual del instructivo.
  • Actividad 4: Juego dramatizado: los niños representan cómo seguir un instructivo para armar un objeto sencillo, como un rompecabezas o construir con bloques, poniendo en práctica la comprensión de las instrucciones.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Qué nos ayuda a entender mejor un instructivo? ¿Qué pasa si no seguimos bien las instrucciones? Se comparte en plenaria y se registra en un cartel para la aula.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Charla activa: ¿Qué pasa si un reglamento o una receta no está bien escrito? Los niños expresan ideas y experiencias previas.
  • Actividad 2: Juego de roles: en parejas, simulan dar instrucciones para preparar una bebida o seguir una regla, usando formas verbales apropiadas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Comparación y clasificación: en pequeños grupos, analizan y clasifican ejemplos de instrucciones, reglamentos y recetas, resaltando las diferencias y similitudes (Fuente: Material manipulable y ejemplos en cartelera).
  • Actividad 4: Crean un instructivo colectivo para una actividad sencilla del aula, por ejemplo, cómo ordenar los libros o cómo cuidar las plantas del salón, usando un formato claro y formas verbales en modo imperativo.

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Por qué es importante que las instrucciones sean claras y respeten ciertas reglas? ¿Cómo contribuyen a la convivencia? Se realiza una lluvia de ideas y se resalta la importancia del diálogo y la empatía.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: los niños adivinan instrucciones o reglas presentadas en forma de rima o dibujo.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana sobre instrucciones, reglamentos y recetas? ¿Cómo podemos usarlos en nuestra vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Cada grupo crea un instructivo visual para una actividad del aula (ejemplo: cómo cuidar el material escolar o cómo organizar un rincón de lectura). Este instructivo debe incluir instrucciones claras, formas verbales en modo imperativo y un diseño atractivo. Se trabaja en cartulina o formato digital.

Cierre:

  • Presentación: cada grupo comparte su instructivo con la clase, explicando las instrucciones y las decisiones tomadas. Se realiza una autoevaluación y coevaluación sencilla con preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo colaboré?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un instructivo visual elaborado en grupo para una actividad del aula, que incluya instrucciones claras, uso correcto de formas verbales y diseño atractivo.

Criterios de evaluación:

Aspecto

Excelente

Bueno

Necesita Mejora

Observaciones

Claridad de instrucciones

Instrucciones fáciles de entender y precisas

Algunas instrucciones necesitan mayor claridad

Las instrucciones no son claras

Uso de formas verbales

Correcto uso del modo imperativo en todas las instrucciones

Uso correcto en la mayoría de instrucciones

Uso incorrecto o ausente de formas verbales

Creatividad y diseño

Instructivo visual, atractivo y organizado

Algo atractivo, con buen orden

Poco atractivo o desorganizado

Participación en grupo

Todos aportan ideas y colaboran

La mayoría participa activamente

Participación escasa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar cómo participan en actividades, si usan las formas verbales adecuadas y cómo colaboran.
  • Listas de cotejo: de participación y uso de conceptos clave en cada actividad.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar el producto final y las actividades en grupo.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante un cuadro simple donde los niños expresen su opinión y la de sus compañeros sobre su participación y aprendizaje.

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa

/

/

Uso correcto de formas verbales

/

/

Claridad en la comunicación

/

/

Colaboración en equipo

/

/


Este plan promueve la participación activa, la reflexión, el trabajo en equipo y el uso significativo del lenguaje y la ciencia en contextos reales, promoviendo el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word